La utilización de sistemas informáticos, la penetración de la telefonía móvil, el comercio electrónico o la presencia en redes sociales han sido algunos de los indicadores tecnológicos empleados para extraer una radiografía del panorama tecnológico en la pequeña y mediana empresa española. Los avances, aunque leves en algunos sectores, son significativos en sectores como el hotelero, la logística o el turismo rural.
En el marco del Salón Miempresa se ha presentado el estudio ‘Análisis sectorial de la implantación de las TIC en la pyme española’, elaborado por Fundetec en colaboración con la Dirección General de Política de la PYME (DGPYME). La información recopilada a partir de 3.100 encuestas realizadas a pymes de toda España en 2010 ha servido para reflejar un aumento en la convergencia en todos los sectores, frente a la disparidad de utilización de las TIC que mostraban los datos de 2009.
POR SECTORES
El análisis se centra en la situación tecnológica de nueve sectores que representan el 42% del PIB. De entre ellos, destaca el nivel del sector hotelero. En un segundo escalón se sitúan los sectores de logística y turismo rural. También destaca la presencia del sector agroalimentario como uno de los más avanzados en la utilización de las TIC. La gran diferencia respecto al análisis de 2009 es el significativo avance experimentado por transporte y comercio minorista, aunque son los sectores con menor implantación de las TIC, comienzan a acercarse al resto.
INDICADORES
Pegados a la pantalla. Según los datos publicados por el Observatorio Nacional de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información (ONTSI), de los nueve sectores analizados, siete están por encima del 95% de penetración del ordenador (logística, transporte, turismo rural, instaladores TIC, agroalimentario, hotelero y artesanía).
Con el móvil en la mano. La penetración de la telefonía móvil ha experimentado un aumento en la mayoría de los sectores. Como cabía esperar, esto se refleja en los sectores cuyos empleados desempeñan sus funciones fuera de la oficina: logística (96%), transporte (95%) e infraestructuras de telecomunicación (91%).
Presentes en la Red. Destacan los sectores hotelero (94%), turismo rural (88%) y logístico (85%), para los que la Red es el principal instrumento de marketing y comercialización de su oferta, junto a la presentación de la entidad.
Compra on line. El uso del comercio electrónico ha descendido respecto al año anterior en todos los segmentos aunque se observa un tímido avance en la venta online de productos o servicios, sobre todo en pymes de más de 50 empleados. Logicamente, los sectores hotelero y turismo rural son los que más uso hacen del e-commerce.
Redes sociales. Aunque su uso como herramienta de apoyo a los procesos de negocio aún no está generalizado, los sectores más activos son el hotelero (57%) y el turismo rural (47%), que a su vez son los más avanzados en la utilización de Internet como canal de marketing y comercialización.
Administración electrónica. El uso que hacen las pymes de estos servicios depende, principalmente, del tamaño de la empresa, pues existe una importante diferencia entre las microempresas (38,8%) y las pymes (67,8%).
ALGUNAS CONCLUSIONES
En base a los puntos débiles detectados, se pone de manifiesto la necesidad de potenciar varios aspectos:
– Buscar sinergias de cooperación entre las asociaciones representativas de cada sector, la Administración y las entidades privadas.
– Impulsar la formación y la capacitación tecnológica adecuada de los trabajadores y empresarios de los diferentes sectores.
– Ofrecer incentivos económicos que ayuden a reducir la barrera de la falta de financiación para acometer la inversión en tecnología.
Como ha explicado, Alfonso Arbaiza, director general de Fundetec, “el valor diferencial del informe es la vocación de continuidad; que permite, por un lado, disponer de una comparativa interanual y, por otro, se convierte en un estudio de referencia para el análisis del papel que juegan las nuevas tecnologías en el desarrollo y competitividad de las empresas españolas”.
Puedes ver el informe completo aquí