Pregunta: Según últimos datos de la asociación que preside, en 2011 el número de operaciones de préstamos personales creció un 15,94%. ¿Hay un repunte del consumo?
Respuesta: No. Ese aumento se debe al regreso de compañías que dan créditos rápidos, que desaparecieron en los últimos años y que en 2011 han empezado a incrementar su actividad. El aumento es positivo en número de operaciones, sin embargo, en volúmenes sigue siendo negativo, ya que se hacen más contratos pero de menos importe unitario. Esto enturbia algo los datos del sector.
P: Caen los créditos al consumo, la inversión nueva, la financiación de coches… ¿hay luz al final del túnel?
R: La mejor noticia es que cada vez queda menos para que se produzca un punto de inflexión, ese cambio deseado. En crédito al consumo hablamos de caídas de en torno al 2%, que se reparte por igual entre consumo y automoción. Y aunque la caída es pequeña, viene de caídas fuertes. Al final, el volumen de financiación al consumo es la mitad que en 2007. ¿Perspectivas? Yo creo que este año seguirá siendo malo para el consumo y que el próximo será mejor que este. ¡Más no va a bajar ya la actividad financiera al consumo! La mejora del consumo irá ligada a la mejora de la confianza de los consumidores y a la disminución del desempleo. En los productos de consumo duradero, que son los que se financian más, en el momento que se produzca ese punto de inflexión, se acelerará mcuho el consumo. Hay una demanda latente que está embalsada esperando a consumir cuando se produzca ese cambio.
P: ¿El descenso de la morosidad en consumo registrada el año pasado se debe al descenso del consumo o al buen comportamiento de pago?
R: En cuanto a morosidad, lo peor de la crisis ya lo vivió nuestro sector el año pasado. Lo estamos viendo ya este año que en coches se ha estabilizado y en consumo ha caído. Hay que tener en cuenta que cualquier familia deja de pagar primero un bien de consumo que una hipoteca. También contribuye a ese buen dato el que las compañías de nuestra asociación no están en el sector inmobiliario, sino en el negocio del consumo. Con esto quiero decir que nosotros hemos digerido la morosidad antes y aunque tenemos índices alto, no está subiendo aunque también es verdad que este primer trimestre de 2012 ha repuntado algo, lo que se entiende si tenemos en cuenta que este negocio –crédito al consumo– está muy ligado al crecimiento de la economía del país y, sobre todo, a la confianza de las familias y de los particulares. Ahora tiran más de los ahorros y se endeudan menos.
P: ¿De qué manera pueden estar influyendo las entidades de crédito?
R: Nosotros tenemos unos criterios de selección de riesgo de acuerdo a las condiciones que ahí, ahora mismo, en el mercado. Y familias que antes tenían acceso al crédito ahora no lo tienen porque están en el paro. No hay una actitud del sector de reducir crédito al consumo. Además tenemos que ser conscientes de que estamos en un proceso de desapalancamiento: las familias, las empresas, el sector público y la banca, todos, están muy endeudados. Esta es una digestión que tenemos que hacer y que puede durar años.