Emprendedores: ¿Cuál es exactamente la misión de European Young Innovators Forum?
Kumardev Chatterjee: Somos una organización sin ánimo de lucro con sede en Bruselas, pero con presencia en 18 países de Europa. Nuestro objetivo es ayudar a los jóvenes emprendedores e innovadores a conectar con mentores, líderes e inversores para transformar sus proyectos en algo más concreto. Tenemos diferentes actividades y dentro de ellas estamos trabajando desde hace cuatro años en el programa Horizonte 2020, que es el programa más grande de innovación e I+D de la Unión Europea. Tiene asignados unos fondos de 80.000 millones de euros durante siete años (2014-2020)
EMP.: ¿Dónde se encuadra la línea Instrumento Pyme?
K.CH.: Dentro de este programa, hay un apartado específico para las pymes, que es el Instrumento Pyme. Quiero dejar claro que no se trata de un programa para financiar la investigación. Es un instrumento de financiación de pymes y de penetración en el mercado. Está dotado con 3.000 millones de euros hasta 2020 y está orientado a pymes de alto potencial para desarrollar ideas innovadoras de productos, servicios o procesos que estén preparados para salir a competir en el mercado. Esos 3.000 millones de euros se dirigen a dos tipos de proyectos: unos serían para introducir prototipos en el mercado, inversión semilla con ayudas para cada proyecto de hasta 50.000 euros y otros serían para impulsar el crecimiento de proyectos innovadores, con ayudas de entre 500.000 euros y dos millones y medio, por proyecto. Y hablamos de unas ayudas que van directamente desde la UE a la cuenta bancaria del emprendedor.
EMP.: Como experto en este tipo de ayudas, ¿qué consejo le darías a quienes intenten acceder a ellas?
K.CH.: Lo primero, que se aseguren que reúnen todos los requisitos. Deben ser pymes innovadoras, con un nuevo producto o un modelo de negocio novedoso. No tienen por qué ser proyectos de tecnología. Y, además del componente de innovación, deben tener un gran potencial en el mercado y un equipo capaz de sacarlo adelante. También vocación para crecer e internacionalizarse. Son los aspectos que se buscan. Si tienes el foco en el mercado pero realmente no quieres crecer, estas ayudas no son para ti.
EMP.: ¿Y qué lugar ocupan las pymes españolas en un ranking de capacidades para conseguir estos apoyos?
K.CH.: España es uno de los países líderes en cuanto a financiación europea para startups y pymes. El año pasado recibió el doble que Reino Unido y casi el triple que Francia. Las startups españolas lo están haciendo bien en casi todos los campos, salvo en innovación abierta disruptiva. En biotecnología, en el Internet de las cosas, en IT… Pero en innovación disruptiva no. Además, los emprendedores españoles no conocen bien estas ayudas y fallan mucho en las formas a la hora de presentarlas. Yo les recomendaría que, en primer lugar, miren si son para ellos y, si lo son, que soliciten ayuda profesional para conseguirlas.