Pese a su bajo reconocimiento, la empresas medianas (menos de 250 empleados y por debajo de los 50 millones de euros de facturación) suponen un eje vital de la actividad empresarial; un sendero importante para el crecimiento y la recuperación económica. Así se desprende del Informe Sage “Aportación de las medianas empresas a la economía europea” realizado junto al Centro de Economía e Investigación Empresarial (CEBR), y que pone de manifiesto la aportación vital de las medianas empresas a las economías de Europa y, en concreto, de España.
Prueba del impulso a la economía que supone el sector de las empresas de tamaño mediano en España es su protagonismo en materia de I+D, ya que la cuarta parte de la inversión total del tejido empresarial del país en esta materia lo aportan las compañías de este segmento, pese a suponer tan sólo el 0,6% del total de las compañías. Así, del total de 6.900 millones invertidos en I+D en 2013 (que supone una caída de más del 14% en relación a 2008), el 24% vino de empresas del mercado medio: un total de 1.700 millones de gasto en 2013.
Las compañías de este mercado apuestan de forma mayoritaria por los avances tecnológicos y el desarrollo: en 2012, el 56% de las empresas medianas realizaban actividades innovadoras, por el 34% del conjunto de la economía. “El hecho de que la innovación esté en el corazón de estas empresas hace que inviertan miles de millones de euros en investigación y desarrollo lo que supone una contribución al crecimiento del tejido empresarial que no es proporcional al número y tamaño de este segmento empresarial respecto al conjunto del tejido empresarial. Sin duda son los héroes anónimos de la economía europea”, subraya Jayne Archbold, CEO de Sage Enterprise Europa.
En España, las empresas medianas aportaron 74.000 millones de euros al Valor Añadido Bruto (VAB) durante 2014, en línea con 2013 y lejos de los 95.00 millones que generaron en 2008. Un descenso que es reflejo de los años de perturbaciones que ha sufrido la economía española. A través de todos los países estudiados, el VAB aportado por las empresas medianas alcanza un porcentaje comprendido entre el 15% y el 23% del total de la economía comercial, por lo que España (17%), se sitúa en la media. Igualmente, este tipo de empresas, aporta el 13% del empleo y el 19% de la producción para la economía española. La fabricación es el mayor mercado mediano en España en términos absolutos, con una aportación de 24.000 millones de euros en VAB, así como en número de personas empleadas.
Buenas perspectivas
Mientras que el número de empresas en España ha disminuido alrededor del 11% desde el inicio de la crisis en 2008, el de empresas medianas ha caído casi un tercio a lo largo del mismo periodo, pasando de 20.500 a 14.000 empresas, aunque se espera que se creen 75.00 nuevos empleos en los próximos años, lo que supondrá que en 2019 habrá 1,5 millones de puestos de trabajo en este segmento. Las previsiones de este informe de Sage también apuntan a que el VAB aportado por el mercado de empresas medianas españolas se recupere hasta alcanzar los 82.000 millones de euros para 2019, lo que representa un incremento del 11%.
Las empresas medianas europeas han contribuido con un VAB de 1,3 billones de euros a la economía europea en 2014, aproximadamente el equivalente de la producción económica española. Una cifra que se espera crezca un 3% en 2015, pese a que solamente representan el 1% del tejido empresarial en Europa y, sin embargo, contribuyen con el 20% del total de la facturación. El segmento de empresas medianas de Reino Unido es el que se ha recuperado con más fuerza desde la recesión de 2009, al igual que Alemania y Polonia, que también registraron un fuerte crecimiento del VAB del mercado mediano próximo al 20% a lo largo de los cinco años anteriores a 2014. Por contra, al igual que España, las economías periféricas de Irlanda y Portugal, observaron un VAB del mercado mediano inferior en 2014 al registrado en 2009.
Otro factor a tener en cuenta en la importancia de este segmento empresrial para el total de la economía es el volumen de exportaciones, ya que el 20% de las exportaciones de bienes españoles en 2012 procedían del mercado mediano, con un volumen que alcanzó los 47.000 millones de euros. Alemania, por ejemplo, tiene una cuota de exportaciones de bienes aportada por las empresas del mercado mediano de las más bajas del estudio, tan sólo del 12%.