Advertisement
22 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Sin avales y deducibles en Sociedades

No son los únicos, pero sí los primeros. Y es que los préstamos participativos de Enisa representan el 89,1% de total en España y un 74,7% del volumen de inversión.

¿Qué tiene esta modalidad de financiación que le hace tan atractiva? Frente a otras alternativas, los tipos de interés de los préstamos participativos están vinculados a la evolución de los resultados de la empresa, no se exige garantías, es deuda subordinada y los intereses son deducibles en el Impuesto de Sociedades.

“La escasa financiación privada destinada al mundo empresarial en estos momentos en que la empresa necesita consolidarse o crecer para no desaparecer y poder seguir manteniendo los puestos de trabajo, hace que alternativas financieras como el préstamo participativo que ofrece Enisa sea una alternativa real no sólo para empresas con una trayectoria sino para nuevos proyectos”, explica Begoña Cristeto exconsejera delegada de Enisa, recientemente nombrada secretaria general de Industria y de la Pyme.

Líneas de financiación
Para 2014, Enisa tiene seis líneas de financiación que cubren desde las necesidades financieras de las empresas desde los primeros ciclos de vida de un proyecto hasta el capital necesario para realizar fusiones y adquisiciones (ver recuadro). En 2014, dispone de 118,3 millones de euros para préstamos participativos.

Como novedad, este año pondrá en marcha una plataforma tecnológica online para facilitar a las empresas el acceso a estos préstamos. A través de ella se podrá tramitar no sólo la solicitud de financiación, sino también cumplimentar el plan de negocio, subir la documentación requerida para la línea de financiación elegida, acceder al estado de todos los expedientes y recibir notificaciones durante las fases de admisión, análisis, aprobación o denegación, formalización y seguimiento.

Enisa también potencia el mercado de capital riesgo como vía de financiación de las pymes. Y lo hace participando directamente en 19 fondos de capital riesgo, cofinanciando proyectos con alto potencial de crecimiento, y a través de Spain Startup Co-investment Fund para estimular el sector del capital semilla en España.

Este fondo de coinversión público-privado, puesto en marcha por Enisa en 2012, está formado por un total de 104 inversores (81 españoles y 23 extranjeros).

En este sentido, “actualmente han sido aprobadas 143 operaciones de financiación a las que Enisa habrá aportado alrededor de 25 millones de euros, contribuyendo a movilizar cerca de 70 millones de euros de capital privado. Por cada euro aportado por Enisa, los inversores privados invierten 2,8 euros”, puntualiza Begoña Cristeto.

Sectores financiables
Para Enisa lo son, sobre todo, los industriales y nueva economía (biotecnología y TIC), aunque “todos los sectores son financiables excepto el inmobiliario y el financiero”.
Dos son las líneas estratégicas de sus préstamos participativos para los próximos años: apoyo financiero de riesgo a emprendedores y empresas, y apoyo al desarrollo del mercado de capital riesgo.

[pullquote align=’center’]

¿Por qué un préstamo participativo?

  • El plazo de amortización y carencia es más elevado que en un préstamo ordinario.
  • La remuneración se adapta a la situación económica de la empresa.
  • Refuerza el fondo de maniobra.
  • Reduce el ratio de endeudamiento financiero y optimiza la estructura financiera.
  • No se exige garantías.
  • Tiene la capacidad de absorber pérdidas, lo que disminuye el riesgo de quiebra.
  • Con el préstamo participativo, la entidad financiadora no entrará en la gestión de la empresa, a diferencia del capital riesgo.
[/pullquote]