La financiación a las pymes se quiere impulsar con un plan conjunto de la Comisión Europea y el Banco Europeo de Inversiones (BEI), que pretende movilizar entre 55.0000 y 100.000 millones de euros en los próximos seis años, de los que se beneficiarían hasta un millón de pymes europeas. El problema es que está en el aire determinar de dónde saldrá ese dinero.
Una de las principales críticas que se le hace tradicionalmente al BEI es su incapacidad para acercar el crédito a las pymes. Su obsesión a perder la triple A le ha llevado a centrarse fundamentalmente en la financiación de grandes proyectos. Pero con la crisis intenta tímidamente dar un pequeño giro a esta política: en 2012 concedió 12.000 millones de créditos a pymes y este año tiene previsto aumentar la cifra hasta 17.000 millones. Pero sigue siendo insuficiente. Los principales líderes europeos quieren que incremente su actividad crediticia hasta en un 40% en los próximos dos años.
La forma y cuantía de la financiación a las pymes se conocerá definitivamente en octubre. Lo que sí parece seguro es el acuerdo alcanzado para implantar el plan de impulso al empleo joven.
Dotación económica
Se destinarán 6.000 millones de euros para paliar el desempleo juvenil, que se repartirán en los dos próximos años (2014-2015) y de los que España será una de las principales beneficiarias: aquí se destinarán un total de 1.900 millones. Una tercera parte del presupuesto total. No obstante, nuestro país cuenta con un millón de jóvenes menores de 24 años en el paro (un 50% del total).
Pero los líderes europeos reconocen que esos 6.000 millones (a repartir entre 10 países con una tasa de paro juvenil superior al 25%) son insuficientes para acabar con los seis millones de jóvenes desempleados en Europa. Mucho menos para los niveles que registra España.