Hemos pedido consejo para emprender en uno de los sectores con más proyección de futuro, el fintech, pero en el que existen fuertes regulaciones nacionales e internacionales que pueden condicionar el proyecto. 6 emprendedores que han pasado por ello con éxito nos dicen cómo seguir sus pasos.
Guillermo Vicandi (arriba), CEO de Bnext, el neobanco líder en España que busca convertirse en un líder en Latinoamérica:
“Los proyectos fintech son el Everest de las startups. A los retos de cualquier compañía joven de reciente creación se une un entorno muy sofisticado y altamente regulado. Por eso, creo que para que un proyecto fintech tenga éxito es importante encontrar el balance adecuado entre la tecnología y el producto, y la regulación. Encontrar un equipo que sepa moverse de manera ágil y rápida en este entorno regulado, para mí, es capital. Por tanto, si tuviera que dar un consejo a los emprendedores que empiezan en el sector les diría que traten de encontrar un buen balance entre lo cool de las startups y lo sofisticado de la regulación financiera”.
Alexandre Prot, cofundador y CEO de Qonto, el neobanco exclusivo para emprendedores, autónomos y startups que da servicio a más de 150.000 empresas clientes en España, Francia, Alemania e Italia. Ha sido elegida como la 2ª scale up de Europa más prometedora por el estudio de Viva Tech y GP Bullhound:
“Un aspecto fundamental en el emprendimiento fintech es invertir tiempo y recursos en la propia idea para hacerla atractiva y potente. Normalmente nos preocupamos por los aspectos más tecnológicos, algo en lo que podremos invertir a futuro cuando la idea ya consiga tener tracción. Al principio lo ideal es contar con un buen equipo y con partners de calidad y dedicar tiempo a conocer cómo evoluciona el sector para que tu fintech esté bajo los pilares fundamentales de la regulación”.
Álex Saiz Verdaguer, fundador de Monei, una empresa que ha agilizado los procesos de obtención de un TPV virtual para comercios online:
“Es cierto que es un sector más regulado que otros, pero tienes la ventaja de que las fintechs tenemos menos restricciones que la propia banca tradicional. Además, tenemos un paraguas que es la UE que te permite estar en un mercado de 500 millones de habitantes. Por último, veo clave ver el fintech como un sector de empresas de producción de software y alejarse del concepto financiero tradicional. Al final, de lo que hablamos es de una fusión del sector financiero con el sector digital de software”.
Iker Marcaide, fundador de Flywire, la primera startup española que sale a Bolsa en el Nasdaq:
“Creo que para montar una fintech a diferencia de otros sectores hay que tener claro especialmente dos ángulos: los aspectos regulatorios y como empezar con un enfoque simplificado con reducida complejidad, y por otro lado los partnerships que permiten encajar inicialmente las piezas del puzzle necesarias. Una vez comienzas y creces, con escala todo se vuelve más sencillo”.
María del Carmen Rodríguez Bartolomé, CEO y fundadora de Fintech Venture Consulting, una startup que ayuda a las fintech de la UE y de EE. UU. a tener éxito con sus soluciones fintech y servicios profesionales especializados:
“Para triunfar en el nicho fintech es necesario emprender con socios, no es aconsejable emprender sólo ya que cada socio suma conocimiento y esfuerzo irremplazable. Además, hay que estar dispuesto a presentarse a concursos para intentar conseguir premios y visibilidad en el mercado y atraer inversión desde el primer momento. Un emprendedor de fintech tiene que obsesionarse con conseguir facturación lo antes posible y llegar al break even, de lo contrario los gastos fijos lastrarán su startup. La formación en fintech y finanzas también es un punto importante a destacar”.
Alberto Martín Mazaira, CEO de Devs on tres, una plataforma de inversión pasiva en criptomonedas, que minimiza la volatilidad de las mismas a largo plazo y facilita el pago a Hacienda generando el reporte de impuestos automáticamente:
“Para innovar en crypto hay que hacerlo a nivel técnico, de negocio y regulatorio a la vez, en una vertical en vías de construcción. El ecosistema es uno de los más excitantes para crear soluciones que renueven un sector financiero caduco. Blockchain como tecnología posibilita la creación de un sistema financiero directo entre usuarios, y es nuestra responsabilidad ayudar a redefinirlo de la manera más justa posible”.