Advertisement
26 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

Menos dinero para startups en España: cae la inversión un 20%

Según la Fundación Innovación Bankinter el ecosistema español en 2022 ha recibido menos inversión pero se han apoyado más operaciones

dinero para startups

Menos dinero para startups. En el año 2022 se ha enfriado el apoyo de la inversión a las startups en España, respecto al año anterior. En concreto, la inversión ha caído un 20% respecto a los números récords que se alcanzaron en 2021. Comparado con los años anteriores, por el contrario, la fotografía del sector no queda tan mal parada, ya que se ha superado los resultados de 2020 y sus dos años inmediatamente anteriores.

Son datos recogidos por la Fundación Innovación Bankinter en su Informe anual de tendencias de inversión en España, en el que también se refleja que el número de operaciones creció un 3% en 2022. Es decir, en el último año hubo menos volumen de dinero en el mercado para apoyar a más startups.

Según este mismo informe hay dos hechos que explican el comportamiento del mercado de inversión en nuestro país y son: uno, la aparición de nuevos fondos creados en los últimos años que todavía no han desplegado su capacidad de inversión; dos, el cambio de paradigma que se ha vivido en el ecosistema desde la pandemia, por el cual las startups han reducido su burn rate (la  velocidad a la que gasta dinero una startup) y aumentado en consecuencia su runway (cuánto dura la caja a la startup de caja gastando al ritmo del burn rate).

Menos dinero para startups y otros datos clave del informe

  1. La inversión total desciende un 20% respecto a 2021 (3.500 millones de euros frente a 4.300 millones de euros), aunque aumenta ligeramente el número de operaciones (se pasa de 413 a 424). El tamaño medio de las rondas ha descendido un 22%, de 10,5 millones de euros en 2021 a 8,1 en 2022.
  2. En la inversión por fases, se ha producido un incremento relevante en Serie C (665 millones de euros frente a los 477 en 2021), y un aumento menor en las series más tempranas, de Pre Seed a Serie A (de 59 millones de euros en 2021 a 66 millones en 2022). Caen en mayor medida las Series Growth, con alrededor de 1.000 millones de euros menos de inversión, desde los 2.974 millones de 2021 a los 1.957 millones de 2022, y ligeramente las Series B.
  3. Se incrementa la inversión desde fondos Corporate (de 247 millones de euros en 2021 a 485 millones en 2022), Family Office (desde 49 millones de euros en 2021 a 149 en 2022) y Business Angels (de 13 millones de euros en 2021 a 156 millones en 2022), mientras disminuye en menor medida la de fondos VC y, más significativamente, la de Private Equity (de 1.671 millones de euros en 2021 a  622 millones en 2022).
  4. Disminuye la inversión en los cuatro sectores que lideraban en 2021: Business&Productivity, RealEstate/Proptech, Mobility/Logistics y Fintech/Insurtech, mientras que despuntan Travel/Tourism, con el triple de inversión y Advertising/Marketing, que obtiene 327 millones de euros en 2022 frente a los 39 millones que recibió en 2021.
  5. La inversión de fondos con origen extranjero se desploma hasta los 1.357 millones de euros, un -40% respecto a 2021, mientras que las rondas mixtas se mantienen con casi 1.600 millones y crece de forma relevante el segmento de inversión local, hasta los casi 477 millones de euros.
  6. Barcelona vuelve a liderar el ranking de ciudades donde más inversión se capta, con una ligera subida de inversión (de 1.513 millones de euros en 2021 a 1.596 millones de euros en 2022), y el descenso de mega rondas sufrido en 2022 provoca un desplome en Madrid (de 2.504 millones de euros a 1.275 millones). Palencia y Alicante entran en los puestos tercero y cuarto del ranking de inversión por ciudades con los 100 millones de euros invertidos en Zunder y 95 millones en Recover, respectivamente.
  7. En cuanto a desinversiones, se han producido 81 exits (frente a los 68 de 2021), por un volumen total de un 64% menor: 1.285 millones de euros, frente a los 3.606 millones de 2021. El valor total de las desinversiones en 2022 es menor también que el valor de los exits en 2020, que alcanzó los 2.613 millones de euros en tan solo 47 operaciones.

Los datos indican que, frente a la cautela de los inversores internacionales, cuya mayor ausencia se ha dejado notar en la falta de mega rondas y en las inversiones en series más maduras, el ecosistema de startups español apuesta por proyectos más jóvenes, impulsados por la inversión local, y logra una resiliencia y una madurez que le permite superar volúmenes de años anteriores a 2021, un momento extraordinario dentro del ecosistema.

También te puede interesar: Haz crecer tu negocio: 6 empresas que van como un tiro sin acudir a rondas de inversión.