La presencia de Estonia en el mapa del emprendimiento mundial comienza en 1991, cuando se independiza de la antigua URSS y decide invertir en infraestructuras y tecnología para modernizarse. Hoy es la sociedad más digitalizada del mundo; el 99% de los trámites burocráticos se pueden realizar de forma online. Y eso se traduce también en las mejores condiciones para crear un negocio.
El gobierno estonio, de hecho, ha creado un programa propio para facilitar la creación de empresas: e-Residency, desde el que permite que cualquier persona desde cualquier lugar del mundo pueda crear su propia empresa en el país.
El programa proporciona a los solicitantes un documento de identidad digital seguro con el que pueden acceder a todos los servicios gubernamentales digitales de Estonia. Estos servicios incluyen la creación de una empresa, la firma de documentos legales y la declaración de impuestos, todo a distancia y completamente online.
Un ecosistema perfecto paraque profesionales, nómadas digitales, empresarios y startups puedan establecer su empresa en Estonia y hacerla crecer sin importar su ubicación de una manera rápida, rentable y cómoda.
Pertenecer a e-Residency permite formar parte de una economía digital avanzada con un próspero ecosistema de startups, altos niveles de confianza y seguridad, multitud de facilidades y una burocracia y costes mínimos.
En la actualidad, existen más de 92.000 e-Residentes de 179 países de todo el mundo.
Emprendedores españoles en e-Residency
A los emprendedores españoles les gustan las facilidades de e-Residency y con la pandemia se han convertido en el grupo de solicitantes que más crece dentro del ecosistema. De ahí, que España y los países de habla hispana se hayan convertido en una de las principales prioridades del programa.
Hay ya más de 3.500 e-Residentes con ciudadanía española, que han abierto más de 1.200 empresas en Estonia. Esto convierte a España en el quinto país con más empresas impulsadas desde e-Residency de los 179 países donde el programa está presente, y el undécimo en cuanto al número de solicitudes exitosas de e-Residency.
Por actividad, la mayoría de las empresas estonias creadas por e-Residentes españoles se dedican a consultoría empresarial y otras actividades de gestión (21%), programación informática (17,5%) y publicidad (7%) de acuerdo con los epígrafes en los que se registran las compañías.
La Embajada de Estonia en Madrid es también uno de los lugares más concurridos para recoger las tarjetas de identificación digital de e-Residency, que son el primer paso para que los e-Residentes puedan abrir su empresa en Estonia.
Entre estos emprendedores está Santiago J. Cartamil-Bueno, que se unió al programa e-Residency en 2018 para establecer su startup digital de deep-tech SCALE Nanotech OÜ. Según explica Santiago, e-Residency le proporcionó las herramientas adecuadas para hacer crecer su empresa más rápidamente en la dirección deseada sin complicaciones burocráticas.
“Dada mi formación científica, no tenía experiencia en la creación y gestión de una empresa, y mis objetivos en el ámbito de la deep-tech me exigían progresar rápidamente y sin distracciones burocráticas. Esta puede ser la situación de muchos investigadores españoles que, en mi caso (residente en Alemania), se vio agravada por la barrera del idioma. El programa e-Residency me ofreció una solución cuando más la necesitaba: una forma fácil de establecer y gestionar mi startup rápidamente, en inglés y sin complicaciones. Además, el sistema fiscal de Estonia ayuda enormemente a las startups a crecer mediante la reinversión de los beneficios durante la crítica fase inicial”, explica.
Otro ejemplo es Ignacio Nieto Carvajal, uno de los early adopters del programa e-Residency debido a su estilo de vida de nómada digital. Desde entonces, ha creado una empresa que ofrece servicios a otros e-Residentes y nómadas digitales en general, que en los últimos años ha crecido significativamente hasta convertirse en un negocio global.
“El Programa e-Residency de Estonia te permite liberar tu negocio de las limitaciones, los trámites y la burocracia. No se trata solo de que puedas hacerlo todo online, del sistema empresarial totalmente transparente o de las diversas ventajas para los empresarios. Es la libertad de llevar tu negocio contigo, allá donde vayas, y hacerlo crecer en un ecosistema nacido en el mundo digital, y creado para los nuevos emprendedores como nosotros”, explica Ignacio Nieto Carvajal, e-Residente, CEO de Companio y autor del libro “e-Residency program of Estonia”.
Puedes leer más sobre oportunidades de negocio internacionales aquí: 8 oportunidades de negocio traídas de fuera