Si vas a emprender en Asturias, aprovecha la cantera de oportunidades que se van a crear en torno a las principales áreas de actividad estratégicas para su gobierno: el turismo, la agroalimentación, la industria 4.0, la digitalización, la sostenibilidad y el mar.
El turismo, por ejemplo, necesita instalaciones que ayuden a “ofrecer un turismo de calidad. Y nuestra actividad también se centra en proporcionar las herramientas a las diferentes actividades vinculadas al sector turístico para que el servicio que se ofrezca sea un servicio de alta calidad. Todo se organiza buscando esa calidad”, comenta Luis Díaz, director de Impulsa Gijón.
“La agroalimentación, por su parte, en el entorno de la Asturias más rural tiene pequeñas explotaciones agropecuarias de mucha calidad. Aquí no existe el debate sobre la producción sostenible y las grandes producciones que hay en otros lugares de España. Las explotaciones son pequeñas, aprovechan el entorno natural para pastos y cría de ganados y para producción de productos agrícolas, y contamos con empresas muy relevantes en esa producción agroalimentaria”.
“Un sector que apuesta por la innovación liderado por CAPSA (Central Lechera Asturiana) que está trabajando en proyectos muy interesantes de innovación a través de Capsa Food estudiando nuevos productos y cómo la tecnología puede aportar nuevas cualidades a los productos, vinculadas con la salud”, comenta Luis Díaz.
En la propia ciudad de Gijón, Díaz destaca “proyectos como Gijón Transforma, muy enfocado a la recuperación y al futuro, centrado en la modernización de sectores tradicionales a través de procesos de digitalización y de sostenibilidad. Definimos como proyectos estratégicos actividades multisectoriales que tienen que ver con cuatro bloques: Villa del conocimiento de Gijón, o el impulso de la innovación a través de múltiples agentes como son el campus universitario, el Parque Tecnológico, especializado fundamentalmente en la energía vinculada a la industria, ingenierías, actividades de informática y telecomunicaciones y actividades vinculadas al sector sanitario”.
Cultura y mar para emprender en Asturias
“También estamos fomentando las industrias culturales y creativas, actividades empresariales interesantes para la ciudad y con capacidad de crecimiento.
La economía verde y circular en los diferentes sectores de actividad empresarial: energía, ingenierías, y otras actividades para desarrollar lo que llamamos Gijón Sostenible. Y el cuarto, es la creación de Gijón azul, un proyecto que trata de aprovechar el potencial de una circunstancia especial que se produce en esta ciudad como es la confluencia de múltiples agentes relacionados con el mar: el instituto oceanográfico, puertos deportivos, una escuela de marina civil, centro de formación vinculados al mar en diferentes actividades…”.
“Y un sector empresarial que está aprovechando todo lo que supone esa apertura al mar, sin olvidarnos también del turismo y las actividades deportivas, como el surf y otras. Prestamos especial atención a todas las actividades que tienen como denominador común su relación con el mar”, añade Díaz.
Transformación de la industria
“Gijón tiene una tradición industrial importante. Hay unos sectores vinculados a la industria muy potentes, tenemos empresas como el grupo TCK que trabaja a nivel internacional en grandes obras de ingeniería vinculadas sobre todo a la producción energética, Duro Felguera o Idesa que trabajan en el ámbito de la energía, con una especial relación con la producción de energía en el mar“.
“Contamos con referentes internacionales en sistemas de ventilación, de grandes equipamientos e infraestructura como es Zitrón, O Acelor Mittal una de las mayores empresas de Asturias que abarca parte de Gijón y Avilés, y que ahora mismo están en un proceso de transformación importantísimo, creo que va a haber un antes y un después en la forma de la producción de los diferentes tipos de acero que se hacen aquí, con unos procesos que suponen la reconversión del formato energético tradicional para la transformación del acero y que van a ser referentes mundiales”.
“Hay una apuesta importantísima por transformación esos altos hornos en sistemas eléctricos alimentados con hidrógeno, y eso supone que haya un gran polo de actividad industrial”, comenta el director de Impulsa Gijón.
“Sin olvidar otro tipo de actividades más vinculadas a las industrias de la tecnología de la información y de la comunicación, con ejemplos como Merkle o Empathy.co que es la compañía que hace todos los motores de búsqueda del Grupo Inditex, con proyectos muy relevantes a nivel internacional”, añade.
“O el centro mundial de innovación, en el Thyssenkrupp Elevator Innovation Center S A U, una compañía internacional que desarrolla en este centro mundial de innovación, todos los sistemas de pasarelas, fingers, escaleras mecánicas…”.
“Los fondos nos deben permitir avanzar en la digitalización y la sostenibilidad. Y como tenemos un peso industrial muy importante en la región, todas las políticas que tienen que ver con la digitalización industrial y la sostenibilidad de estas industrias junto a los cambios en los paradigmas energéticos para generar energía a través de nuevos sistemas y una vinculación al mundo del hidrógeno van a dar oportunidades muy interesantes a la región”, comenta Luis Díaz.
Reaprovechamiento de instalaciones mineras
“Hay también proyectos importantes para aprovechar las antiguas instalaciones mineras en el ámbito energético. La utilidad del agua que se almacena en las minas en desuso y sus posibilidades en la geotermia. Son miles de kilómetros de galerías con unas condiciones ambientales específicas y se trata de ver si pueden proporcionar un recurso muy válido para los nuevos sistemas energéticos que se están estudiando”, comenta Díaz.
Puedes encontrar más ideas sobre oportunidades regionales aquí: Oportunidades regionales: qué negocio montar en tu comunidad autónoma.