Navarra aspira a ser referente en Europa en desarrollo sostenible y dentro de su estrategia de Especialización Inteligente para la Sostenibilidad (S4 Navarra) encontramos las principales oportunidades para emprender en Navarra. “Hemos establecido seis prioridades temáticas verticales: movilidad eléctrica y conectada, alimentación saludable y sostenible, industria de la energía verde, medicina personalizada, industria audiovisual y turismo sostenible”, explica Pilar Irigoien Ostiza, directora gerente de Sodena y consejera delegada de CEIN.
Sostenibilidad y transformación digital
“Para Navarra la combinación de sostenibilidad, circularidad y transformación digital conforma la transformación del actual modelo económico. Por ello, trabaja en el impulso de la economía sostenible y circular (desarrollo e implantación de tecnologías que disminuyan las emisiones y mejoren la eficiencia energética; o nuevas formas de reciclado y el impulso de las energías renovables), en la digitalización (inteligencia artificial, robótica, IoT, realidad aumentada, tecnologías de aplicación a la manufactura avanzada, big data, etc.) y en el refuerzo de la I+D+i”, comenta Pilar Irigoien.
Innovación para la industria
“En la actualidad los sectores de la automoción, la agroalimentación y las energías renovables acaparan el mayor porcentaje del PIB de la comunidad. En línea con estos sectores, Navarra cuenta tanto con empresas de reconocida trayectoria como con centros tecnológicos que realizan una magnífica labor tractora como puede ser el caso del CNTA (Centro Nacional de Tecnología Alimentaria), CENER (Centro Nacional de Energías Renovables) o iniciativas como NAVEAC, promovida por el Gobierno de Navarra a través de Sodena, que busca desarrollar las capacidades industriales de la región en torno al Vehículo Eléctrico, Autónomo y Conectado”, continúa Irigoien.
Además, “en el caso de los sectores agroalimentario y de EERR, operan en nuestra comunidad dos clústeres sectoriales: Nagrifood y Enercluster, con una marcada representatividad de empresas y centros tecnológicos (un centenar el primero y aprox. 60 entidades asociadas el segundo)”.
“En Sodena, desde el año 2015 ponemos a disposición de aquellas personas que quieran emprender en el sector agroalimentario nuestra aceleradora Orizont. El objetivo es generar oportunidades de negocio y sinergias en el sector agroalimentario al tiempo que mejora la competitividad futura de las empresas agroalimentarias, permitiendo que se desarrollen nuevos productos, servicios y estrategias más rentables y competitivas a través de una mayor conexión entre ‘start-ups’ y empresas”.
La salud, clave para emprender en Navarra
“Si bien el sector de la salud no tiene tanto peso económico como los anteriores, este sector es uno de los sectores más dinámicos de España. Navarra cuenta con una comunidad científica y con centros de investigación y redes hospitalarias, tanto en el sistema público como en el privado que aportan innovaciones reconocidas a nivel internacional destacando áreas de suma importancia para la salud como, por ejemplo, la inmunooncología, las enfermedades cardiovasculares o las neurociencias. En este sector, centros de investigación como el CIMA y Navarra biomed sirven también como impulsoras de nuevos proyectos”.
El impulso de los PERTES
En esa nueva fórmula de colaboración entre las grandes empresas de la región y sus startups que son los PERTES, jugarán un papel clave el PERTE Agroalimentario, el de Salud de Vanguardia, el Vehículo Eléctrico y Conectado y el PERTE de Energía Renovable, Hidrógeno y Almacenamiento.
“Navarra lidera el proyecto agroalimentario Spain Food Valley, pendiente todavía de la publicación de las bases definitivas, que está coordinado por el Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria (CNTA), que aglutina a 58 empresas de toda España; 20 de ellas navarras”, apunta Pilar Irigoien.
“En el sector salud, universidades, centros de investigación y empresas navarras están preparando proyectos para las diferentes convocatorias que el PERTE de Salud de Vanguardia ha publicado hasta la fecha. Este PERTE financia líneas de trabajo que se vienen impulsando en Navarra dentro de la Estrategia de Especialización Inteligente (S4) y la Estrategia Integral de Medicina Personalizada, y donde Navarra tiene un reconocimiento nacional y europeo”.
“En el PERTE del Vehículo Eléctrico y Conectado, Navarra se encuentra muy bien posicionada. La transformación hacia la electrificación es un cambio productivo y de hábitos en la ciudadanía y el Gobierno de Navarra se ha comprometido a impulsar esa transformación contribuyendo a que la inversión privada se haga en un contexto favorable para que sea un éxito.
“Navarra es un referente en energías renovables, fundamentalmente en eólica donde cuenta con empresas referentes en distribución y fabricación de aerogeneradores, así como con empresas de toda la cadena de valor y el CENER (Centro Nacional de Energías Renovables), antes mencionado, que están trabajando en propuestas para presentar a las convocatorias del PERTE ERHA.
El futuro de la región
“De un total de cartera de aproximadamente 110 empresas apoyadas por Sodena, 70 de ellas pertenecen a los sectores de la alimentación saludable y sostenible, la medicina personalizada, la industria de la energía verde, la transformación ecológica y la transformación digital; datos que bien podríamos extrapolar a la realidad de los sectores en los que actualmente existen oportunidades en nuestra comunidad”.
“En este marco, además la sociedad pública CEIN (Centro Europeo de Empresas e Innovación de Navarra) cuenta con itinerarios especializados para la detección de ideas, la puesta en marcha de nuevas empresas y el escalado de startups innovadoras en esos tres sectores, además del digital”.
“Hoy los sectores de mayor contribución al PIB son el sector del automóvil, el agroalimentario y de las energías renovables; y el sector salud con conocimiento y talento, pero con menor peso empresarial. Con los nuevos fondos, la política pública busca transformar estos sectores en línea con la digitalización y la sostenibilidad. Se sigue la pauta europea hacia el modelo de Europa verde/neutra en emisiones de carbono con diferentes programas para mejorar la movilidad eléctrica y la eficiencia energética”.
“Deberemos seguir pivotando sobre estos sectores, buscando la mejora de la competitividad e invirtiendo en innovación, internacionalización y contribuyendo a mantener el peso del sector industrial en la región”.
Para alcanzar esos objetivos, la comunidad cuenta con un ecosistema emprendedor en el que juegan un papel clave la sociedad pública CEIN (Centro Europeo de Empresas e Innovación) que asesora proyectos en fases iniciales, ofrece programas y aceleradoras especializadas para enfocar sus negocios, asegurar su viabilidad y establecerse en la comunidad foral. Sodena, que facilita financiación a proyectos innovadores en todas las fases del negocio.
Puedes ver más ideas sobre oportunidades regionales aquí: Oportunidades regionales, qué negocio montar en tu comunidad autónoma