Advertisement
29 May, 2023

Emprendedores Logo

×

Oportunidades para emprender en Valencia

Elegida como sede para el desarrollo de baterías eléctricas, presenta también un ecosistema emprendedor centrado en verticales como la salud, la movilidad sostenible, el smart water o las redes eléctricas inteligentes

emprender en Valencia

Las oportunidades para emprender en Valencia están recogidas en su propuesta de desarrollo económico RIS3-CV centrado en el lema: una economía para las personas. Las personas como trabajadoras, como ciudadanos de los lugares en los que viven y como consumidoras de los recursos que tienen a su alrededor, sin perder nunca de vista la sostenibilidad, la salud de la población y el cambio demográfico. 

El Govern marca así tres grandes líneas de oportunidades que giran en torno a la calidad de vida, con oportunidades en torno a productos y servicios que exploten el concepto mediterráneo para crear experiencias de bienestar. Y la generación de conocimiento buscando la excelencia en salud, turismo y alimentación con la creación de labs especializados que ayuden a conseguir esos objetivos.

Otro de sus grandes retos es el desarrollo de una nueva industria sostenible, para la recuperación del peso industrial en el PIB de la región. Así como la digitalización y la introducción de procesos más eficientes en su industria tradicional (cerámica, química, metalurgia, automoción, calzado, textil, azulejos, juguetes y muebles) para hacerla más competitiva.

Entre todos estos sectores cabe destacar el papel que jugará Valencia en la automoción, ya que ha sido la Comunidad elegida finalmente por Grupo Volkswagen para instalar su futura fábrica de baterías eléctricas (concretamente en Sagunto) y que sin duda generará nuevas líneas de oportunidades para emprender en Valencia.

La tercera pata es la apuesta por la sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente, desarrollando proyectos que ayuden a un consumo de energía más eficiente y sostenible en todos los ámbitos, con la creación de hubs especializados en redes eléctricas inteligentes (Smart Grids) y una mejor gestión del agua (Smart Water), entre otros.

El Govern acaba de anunciar un paquete de medidas para el impulso de la industria de automoción, gestión de residuos, materias primas, química, alimentación, agua, metal, obras públicas y aeronáutica, la mayoría enfocados a la eficiencia energética, nuevos procesos de energía relacionados con el biometano o el hidrógeno renovable y la recuperación de residuos.

PERTES: la colaboración de grandes empresas y startups

Clave para detectar oportunidades para emprender en Valencia será también la esperada participación de empresas valencianas en “PERTES como el agroalimentario para la digitalización del campo valenciano, un sector estratégico para València y todo su entorno. O en materias como el coche eléctrico, la salud, las energías renovables o el hidrógeno, etc”, apunta Javier Mateo García, subdirector de emprendimiento de València Activa-Ayuntamiento de València.

“Hay un gran trabajo previo realizado en todas estas materias desde la Generalitat, con la aprobación del PEIV (Plan Estratégico de la Industria Valenciana), la habilitación de grandes entornos empresariales como Vara de Quart o la modernización continua de infraestructuras en telecomunicaciones como la red 5G, que hacen que València y sus empresas e instituciones vayan a tener un papel muy relevante en la ejecución de los PERTE”, añade Mateo.

Ecosistema startup para emprender en Valencia

Su ecosistema de startups, uno de los más potentes del país, es clave también para encontrar motivos y oportunidades para emprender en Valencia.

“En València estamos trabajando para posicionarnos como hub de referencia en materia de innovación y tecnología a través de VLC Tech City, una plataforma de colaboración público-privada en la que participan los agentes más representativos del sistema de innovación valenciano. También estamos definiendo espacios referencia como el polo de innovación de La Marina o el futuro distrito de innovación de Vara de Quart, un espacio urbano, integrado en la ciudad, y formado por un conjunto de agentes que interactúan -empresas, instituciones, startups, incubadoras y aceleradoras- compacto, técnicamente conectado, y basado en la ciudad, con viviendas, oficinas y comercios”, explica Javier Mateo.

El ecosistema de startups valenciano cuenta con proyectos punteros de alcance internacional que está transformando sectores, como Zeleros, que lidera el transporte del futuro; Imegen, laboratorio de estudios genéticos pionero en España; o Flyware, empresa de pagos digitales que se convirtió en la tercera startup unicornio de España”, comenta Javier Mateo.

Aunque su ecosistema de startups abarca todos los ámbitos, a la hora de emprender en Valencia conviene fijarse especialmente “en las áreas de Clima y Cleantech, Industrias Culturales y Creativas, Innovación Industrial y en Ciberseguridad y Logística. Tenemos grandes proyectos y mucho talento dedicado a estas áreas, claves para la creación de nuevas oportunidades, atracción de talento y generación de nuevas compañías innovadoras con sello valenciano. Ahora estamos trabajando entre las diferentes instituciones y empresas para fortalecer estos sectores, potenciar sus fortalezas y mejorar sus debilidades en un entorno global, para convertirnos, a través del trabajo conjunto y la colaboración de todos los agentes, en líderes a nivel internacional”, continúa el subdirector de emprendimiento de València Activa-Ayuntamiento de València.

Cabe destacar también el sector healthtech, o la tecnología aplicada a la salud para mejorarla o prevenir enfermedades, que representa el 14% de las startups registradas en la Comunidad, según un informe de Startup Valencia.

Iniciativas como el foro 100 Startups Health o el programa Distrito e-Health, impulsado por Distrito Digital y desarrollado por la aceleradora Innsomnia, lo refuerzan. Aquí hay oportunidades en torno a la mejora de la atención primaria, la medicina preventiva y la asistencia en áreas despobladas, entre otras áreas.

En el CEEI Valencia, uno de los cuatro que existen en la Comunidad Valenciana, además de seis parques tecnológicos y científicos, “destacan verticales como el gaming, la biotecnología, la Inteligencia Artificial, el Big Data, el IoT, el Cloud Computing o el Blockchain”, explica Ramón Ferrandis, director general de CEEI Valencia.

La Comunidad Valenciana también cuenta con hubs y aceleradoras muy especializados en áreas de futuro, como Go Hub (agua), KM Zero (alimentación), Zubilabs (sostenibilidad) y otras generalistas como Lanzadera o Demium.

Lanzadera, que se ha convertido en una de las aceleradoras más activas de toda España, ofrece oportunidades a startups de todos los grados de madurez. Y muy concretamente, también, para trabajar con grandes empresas que buscan nuevos proyectos a través de sus programas corporates.

“Corporaciones como PlayStation, la farmacéutica Janssen o La liga de fútbol con las que trabajamos en programas de innovación abierta. Hemos ido verticalizándonos y profesionalizándonos en algunas áreas. Así, hace un año lanzamos un hub de salud, con 7 corporaciones. Tenemos también un hub de movilidad, donde hemos lanzado el primer proyecto de movilidad pesada sostenible para medias y largas distancias. Hace un mes lanzamos un hub de retail, junto con Merlin Properties, para proyectos que mejoren la experiencia de los centros comerciales. Y en el futuro vamos a lanzar más verticales”, apunta Ismael Valero, responsable de Lanzadera Corporate

Valero destaca también la oportunidad de lanzar negocios en “una ciudad con un fuerte ecosistema emprendedor y de innovación y en una ciudad con un tamaño medio. Al final estamos hablando de Valencia que tiene un millón de habitantes, no son los 4 o 5 de Madrid o Barcelona, y eso hace que sea mas fácil empezar a probar sus soluciones con clientes reales. Sin olvidar que el coste de talento es inferior a las grandes capitales, lo que la hace más favorable para arrancar”.

Puedes leer más sobre oportunidades por CCAA aquí: Oportunidades regionales: qué negocio montar en tu comunidad autónoma