La financiación no es garantía suficiente para el éxito de una startup si se cometen errores al emprender. Y así lo demuestra el alto índice de fracaso de los nuevos proyectos: 7 de cada 10 no supera la barrera de los tres años. Y eso a pesar de que el dinero fluye para apoyar el emprendimiento en nuestro país: el año pasado se invirtieron más de 3.000 millones de euros en startups españolas.
El equipo de acens Part of Telefónica Tech ha analizado los 5 principales errores que cometen los emprendedores y que deben evitar antes de lanzarse:
No validar la idea en el mercado
Aunque una idea pueda ser muy buena no basta con testar que haya una intención de compra por parte de los consumidores, es necesario entrar rápido en el mercado y confirmar que hay una disposición de los clientes de pagar por esa idea o servicio. Para una startup la presencia online, contar con una web y testar el producto cuanto antes incorporando una tienda online es primordial. Casi un 30% de los consumidores afirma que compra por internet al menos una vez a la semana, por lo que el eMarket es una oportunidad de probar un producto de forma rápida y sencilla.
La clave está en elegir una solución digital fácil que no exija conocimientos técnicos, que mantenga la web siempre accesible desde cualquier dispositivo y en diferentes idiomas, con gestión del dominio y el hosting, que promocione el negocio en los principales buscadores, directorios, mapas o redes sociales, y que incluya al mismo tiempo una Tienda Online básica para dar el salto al e-Commerce.
Malas decisiones de reclutamiento y contratación
La apuesta por expandirse de forma acelerada es propia del modelo de negocio de una startup y requiere la contratación de personal con talento, algo que, en muchas ocasiones se hace de forma precipitada. La ubicación física de un trabajador hoy no es determinante ya que el trabajo colaborativo es posible gracias a la tecnología.
Google Workspace Business y Teams Essential, de Microsoft Office, son dos ejemplos de herramientas colaborativas que facilitan el teletrabajo de forma ágil y sencilla en la nube: email, compartir y editar documentos, videollamadas, almacenamiento y controles de seguridad.
El mercado laboral hoy es global, podemos acceder al mejor talento en cualquier parte del mundo, pero el mayor riesgo puede ser hacerlo por uno mismo, sin ninguna experiencia previa en contratación. Según datos de Safeguard Global el 80% de los expertos en RRHH considera que la expansión internacional es vital para su empresa, y un 54% que tendrá empleados en más de 7 países en los próximos cinco años.
No incorporar la tecnología necesaria
La nube permite disponer de una infraestructura flexible y automatizada que, además de proporcionar información sobre el negocio en tiempo real, permite ir incorporando la tecnología necesaria rápidamente, por ejemplo, montar equipos de testeo antes de ponerlos en producción.
No adoptar una estrategia FinOps
La responsabilidad financiera debe filtrarse a todos los niveles de la organización, integrando las áreas de tecnología, finanzas y negocio. Se trata de utilizar los servicios de la nube de manera eficiente, incluyendo las herramientas de control y análisis de costes que permitan controlar y optimizar el gasto, y tener una visión macro de las soluciones utilizadas en la nube.
Otro de los errores al emprender es no contar con la seguridad desde el lanzamiento
Las empresas de pequeño tamaño son también objetivo de los delincuentes cibernéticos. En 2022, el 60% de las pymes en todo el mundo sufrió ciberataques, por lo que es necesario prevenir medidas de seguridad y, para el caso de pérdida de datos, contar con soluciones de Cloud Backup para la recuperación de la información.
Puedes leer aquí Todos los problemas a los que se enfrenta un emprendedor.