La profesora Marta Grañó es la responsable y directora del informe titulado ‘Emprendedores y nuevos modelos de negocio’, hecho público por OBS Business School, escuela de negocios online para que la que trabaja. En dicho trabajo se analiza la evolución experimentada por distintos ecosistemas emprendedores, algunos de cuyos cambios han sido acelerados por la pandemia.
Entre otras conclusiones, del estudio se extraen los cambios principales que han experimentado los modelos de negocio entendiendo como tal “la descripción de las bases y de la estrategia de un proyecto”. De el se concluyen tres tendencias principales:
1.-Digitales
Cada día más, el modelo digital va ganando terreno al modelo tradicional. El modelo de negocio tradicional es aquel que no utiliza nuevas tecnologías, en contraposición al modelo de negocio digital, que sí lo hace.
Conforme al estudio, existe especialmente un ámbito de modelo de negocio digital que, por su expansión y por su potencial, merece una singular atención: los modelos de plataforma. Se trata de modelos que hacen uso de la tecnología para ofrecer productos o servicios que generan valor facilitando la interacción entre un grupo de usuarios.
“En los últimos años, fruto de la transformación digital y de las nuevas tecnologías móviles, las plataformas digitales han redefinido los modelos de negocio tradicionales. Casos como los de Uber, Airbnb o Net ix nos muestran cómo su velocidad de adopción, su agilidad para adaptarse a nuevos entornos competitivos, su aprovechamiento de las nuevas tecnologías y, especialmente, su escalabilidad exponencial, las lleva a ser empresas altamente competitivas que han logrado ser disruptivas incluso en las industrias más tradicionales”.
Características de un modelo de plataforma
Según el estudio, los puntos que comparten los modelos de plataforma son:
-Conectan oferta y demanda
-Consiguen monetizar el valor que aportan a sus clientes (a través de distintas opciones)
-Las plataformas de éxito se convierten en las opciones preferidas para los usuarios
-Son fácilmente escalables.
Tipos
Asimismo, los modelos de plataforma aglutinan distintas opciones, como pueden ser modelos de marketplace, clasificados, redes sociales, on-demand, suscripción o ecommerce entre otros.
Cada modelo tiene una peculiaridad, la cual reside en la forma en la que se conecta la oferta con la demanda.
El gran obstáculo al que se enfrentan estos modelos de negocio es que “la plataforma no genera valor al cliente desde el primer momento, puesto que, para conseguir que estos modelos funcionen, es necesario conseguir una gran masa de personas a ambos lados de la plataforma (oferta y demanda), que sirvan de motor para impulsarla y así lograr que el uso de la plataforma se transforme en viral. Por eso mismo, se necesita una inyección económica importante para sostener el modelo hasta que la plataforma pueda comenzar a monetizarse”.
Sin embargo, frente a esta dificultad inicial, aparecen una serie de ventajas que las hacen especialmente atractivas como son la escalabilidad y la flexibilidad de adaptación a la demanda, especialmente en las fases iniciales.
El éxito de estos modelos de plataforma recae en dos factores: en la propia plataforma -fácil de usar, atractiva y con mucha oferta- y en la cantidad de personas que hagan uso de ella.
Según el estudio, las empresas que han desarrollado modelos de negocio basados en plataformas han experimentado crecimientos muy importantes. “Las plataformas están resultando ser el modelo triunfador en esta era de digitalización y ya no son territorio exclusivo de algunos ámbitos (como redes sociales o música), sino que se han extendido a todos los sectores de actividad”.
2.-Modelos de negocio globales
Al analizar el ámbito en el cual se desarrollan los proyectos emprendedores se observa que, mientras que en las primeras etapas, los proyectos suelen orientarse al mercado local, conforme avanzan, empiezan a explorar otros mercados internacionales.
“La internacionalización ha pasado a ser clave- concluyen-, puesto que los negocios exclusivamente locales no suelen resultar atractivos para el capital inversor extranjero. Por ello, la mayoría de startups suelen desarrollar este proceso de internacionalización un tiempo después de su creación, algo que ya se encuentra en su planificación estratégica de futuro”.
Según los datos del III Estudio de Internacionalización de Startups españolas de base tecnológica, la internacionalización es una estrategia muy generalizada. El 82 % de las empresas analizadas para el referido estudio, acometieron la internacionalización dos años después de su nacimiento. Lo habitual es empezar por países vecinos o más cercanos culturalmente para seguir luego avanzando.
“Los expertos han llamado Uppsala a este tipo de crecimiento orgánico, un proceso de internacionalización gradual que se construye sobre la experiencia y los recursos de la organización, para reducir riesgos, ya que la empresa empieza desarrollándose en el entorno que mejor conoce y la apertura hacia otros países va siendo un proceso de aprendizaje gradual”.
Los factores clave y principales razones para la internacionalización son la escalabilidad y las nuevas tecnologías, las cuales facilitan el crecimiento del negocio.
Motivos que impulsan la internacionalización
Según el informe, el crecimiento de los modelos de negocio globales ha venido impulsado por varios factores, entre los que destacan:
La globalización y la facilidad de acceso a mercados exteriores.
El desarrollo de las TIC’s, que facilita enormemente tanto procesos de producción como de comunicación.
Una elevada segmentación de los consumidores, que lleva a la búsqueda de micronichos en todo el mundo.
La mayor facilidad en la logística.
3.-Modelos de negocio sostenibles
A principios de 2022, Larry Fink, CEO y fundador de BlackRock -la mayor gestora de fondos del mundo-, lanzaba una profecía sobre cuáles serán las próximas startups que se convertirán en unicornios. Su apuesta es que “los próximos 1.000 unicornios no serán motores de búsqueda ni redes sociales, sino empresas innovadoras sostenibles y escalables; startups que contribuirán a la descarbonización del mundo y consigan situar la transición energética al alcance de todos los consumidores”.
Más allá del posicionamiento de Larry Fink, la realidad muestra la necesidad de impulsar una economía más sostenible y este es un hecho que ha empezado a impactar en los modelos de negocio. Las tendencias en modelos de negocio sostenible son diversas:
Movilidad
Uno de los ámbitos donde más ha impactado, en el que destaca el desarrollo de vehículos más sostenibles y el auge de startups de movilidad colaborativa, con un abanico de opciones muy amplio y en el cual el término sharing se ha convertido en el apellido de moda en cualquier tipo de vehículo.
Moda sostenible
La pandemia nos obligó a quedarnos en casa y a detenernos, lo cual llevó a muchos consumidores a reflexionar sobre su estilo de vida y sobre la necesidad de cambiar algunos hábitos de consumo, que han evolucionado hacia un estilo de vida más lento y eco-responsable. En el mundo de la moda, ha habido un auge de los tejidos ecológicos y las prácticas de consumo circular, entre las que destacan la venta de ropa de segunda mano y el upcycling, referido al proceso de recuperación y transformación de materiales ya utilizados en materiales de mayor calidad o productos nuevos.
Cosmética natural
El sector de cuidado personal avanza hacia la cosmética natural, buscando productos naturales y orgánicos. El primer motivo por el que los consumidores suelen llegar a la cosmética natural es por salud –personas con problemas de alergias, o de sensibilidad– pero también, cada vez más, existen consumidores concienciados que quieren que su compra sea responsable. Según un estudio de la consultora Grand View Research, el mercado del cuidado personal orgánico crecerá entre el 8 % y el 10 % al año hasta alcanzar, en 2025, un valor de más de 48 040 millones de dólares.
Energía sostenible
La energía sostenible engloba todos aquellos tipos de energía que satisfacen las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras. Los emprendedores y las startups pueden aliarse para ayudar a la industria a transitar hacia un modelo energético más sostenible económica y medioambientalmente.
Financiación sostenible
Tiene como finalidad canalizar recursos financieros para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), avanzar en la lucha contra el cambio climático, extender buenas prácticas de gobierno corporativo y lograr el desarrollo de una economía y una sociedad justa, equilibrada y sostenible. A nivel global, el mercado de la financiación sostenible en el mundo siguió en 2021 con su crecimiento. Al menos así lo ponen de manifiesto datos como los que aparecen en el informe anual del Observatorio Español de la Financiación Sostenible (OFISO). Según este la financiación sostenible total en España creció en 2021 hasta alcanzar los 54.951 millones de euros.
Alimentación
En alimentación surgen tendencias como el Foodtech, término que engloba a todos aquellos agentes que aplican tecnología a la cadena de valor agroalimentaria, desde la producción hasta el consumo del alimento, aportando eficiencia, seguridad y una mejora importante en sostenibilidad.
Asimismo, con un tamaño global de 14,5 trillones de euros, la cadena de valor agroalimentaria se vislumbra como la próxima gran oportunidad en el ámbito financiero. En el caso de España, el volumen de inversión en el sector casi se triplicó del año 2019 al año 2021.