A nadie le gusta perder pelo. Es una circunstancia que genera ansiedad y puede desencadenar problemas de autoestima. De ello tratará la película ‘Por los pelos’ que se estrenará en las salas españolas en febrero de 2022, una comedia que narra el viaje de tres amigos a Turquía para solucionar su problema de calvicie temprana.
Valga la película como ejemplo del interés que suscita el tema, pero la realidad va más allá de la ficción. Antes de la pandemia, alrededor de 15.000 españoles viajaban cada año a Turquía para injertarse pelo. El mérito del país de Oriente Medio radica en haber hecho asequible un tratamiento reservado, hasta entonces, a los más pudientes sin renunciar, por ello, a la falta de profesionalidad.
El problema es que la marca ‘Turquía’ tira ya demasiado, lo que ha propiciado la aparición de negocios similares que se emplazan en el país pero con unos cánones de calidad y profesionalidad muy rebajados. La proporción de las clínicas capilares en Turquía que encuentras ahora en internet se reparten entre 700 legales frente a 1.000 ilegales.
Al menos esto es lo que sostiene Óscar Mendoza, CEO y fundador de Hospital Capilar. No quiere hablar mal de los profesionales turcos porque allí es donde él consiguió recuperar el pelo en 2017 y está contento con el resultado. Pero, además de regresar luciendo “pelazo”, llegó convencido de que España podía hacerlo mejor aprovechando, además de la fuerte demanda, que la industria turca se está adulterando y el prestigio internacional con el que cuenta el sistema sanitario nacional.
El mercado capilar
Después de la República Checa, España es el país con mayor población de Europa con problemas de alopecia -calvicie-, con una diferencia apenas significativa. Actualmente, se estima que alrededor de un 50% de la población en España padece alopecia. En el lado opuesto estaría China, con una incidencia de poco más del 19%.
En lo que no parecen ponerse de acuerdo los expertos es en si el problema afecta por igual a ambos géneros o predomina en los hombres. Mientras que unos hablan de un fifty- fifty, otros, como Mendoza, atribuyen a los hombres el 90% de los casos. Entre los distintos tipos de alopecia, la que se conoce como de tipo androgénico es una de las más comunes. La buena noticia es que resulta operable.
La calvicie no preocupa a todos por igual. Según Mendoza, alrededor de un 20% de los que padecen alopecia lo entienden como un problema y algo traumático, por lo que deciden buscar solución. La mayoría de estos son varones con edades comprendidas entre los 25 y 45 años, edad en la que empieza a descender la demanda de tratamientos y cirugías.
En cuanto al gasto medio de estos pacientes, al precio de la cirugía, actualmente establecido entre 3.000 y 4.000 euros, hay que añadir otros gastos de mantenimiento y cuidados a lo largo del año por valor de entre 800 y 1.200 euros. Así las cosas, el mercado en España movió el año pasado 250 millones de euros, según las cifras que facilita el fundador de Hospital Capilar.
‘De Madrid al pelo’
Aprovechando las restricciones a la movilidad ocasionadas por la pandemia, los emprendedores españoles se apresuran a lanzar proyectos destinados a acaparar no solo la fuerte demanda local sino también arrebatar a Turquía el título de destino preferente para el turismo capilar con precios igual de competitivos.
Uno de ellos es el mismo Óscar Mendoza, quien apostó por formar parte de un proyecto de medicina capilar en 2018. Problemas con los socios le llevaron a desvincularse del mismo, pero sin aparcar su propósito de convertirse en un actor importante en el mercado.
Así es como funda en 2021 Hospital Capilar, con una inversión de 2.5M de euros y el respaldo económico del Grupo Thae, marca líder en peluquería y belleza.
Mendoza lanzó la marca con la apertura simultánea de tres clínicas, dos pequeñas en Murcia y Pontevedra, con dos quirófanos cada una de ellas, y una tercera en Madrid, esta última ya con una superficie de 2.000 m2 y 20 quirófanos. El lema elegido para esta es ‘De Madrid al pelo’.
En el caso de las dos pequeñas, la ocupación está al 100% y con listas de espera hasta el mes de febrero. La ocupación en Madrid apenas alcanza aún el 20% debido en parte a que la competencia es mucho mayor. “Cuando monté la primera clínica capilar en 2018 éramos 10 en Madrid, ahora somos 70”, apunta como dato relevante que da idea de la magnitud que está cobrando el mercado en nuestro país.
En cuanto al precio que cobran por un trasplante capilar es a partir de 2.945€ e incluyen también servicio de injerto de pelo en barba, cejas y otros tratamientos capilares. La compañía cuenta con un equipo de 82 profesionales y confían en pasar de los 2M de euros previstos para el cierre de la facturación de este año a 7M de euros en 2022.
“Nuestro propósito es crecer un 70% cada año. No es una quimera, más bien estoy siendo conservador en las previsiones. Sabemos que, aunque la oferta sea mayor, también crece la demanda y nuestro modelo de negocio es muy escalable”, sostiene Mendoza.
Acuerdos con agencias de viaje y touroperadores
Al objetivo de reforzar los planes de expansión internacional de la compañía capilar y avanzar en su intención de convertir a España en el epicentro europeo del injerto y de los tratamientos capilares, una estrategia que están llevando a cabo en Hospital Capilar es la firma de acuerdos con touroperadores y agencias de viaje. El último anunciado es con Destinia. Ambas entidades apuestan por reforzar el turismo sanitario en el país y estrechan sus relaciones con el fin de aportar un valor añadido en la experiencia de los pacientes extranjeros, ofreciéndoles un servicio aún más personalizado, cercano y cómodo.
Dicha colaboración se basa en la integración de un buscador de Destinia en la página web de Hospital Capilar, mediante el que los pacientes internacionales tendrán la posibilidad de reservar tanto vuelos como hoteles, convirtiéndose en una vía para facilitarles los trámites a seguir en este proceso.
En palabras de Óscar Mendoza, “el acuerdo que hemos llevado a cabo con uno de los mayores grupos de turismo a nivel mundial, que es Destinia, supone otro paso más al frente en la expansión internacional de Hospital Capilar, tras la creación de nuestro departamento internacional, dirigido por Pablo Loredo, así como de un departamento de Call Center propio con diferentes idiomas en nuestra central de Madrid”. Además, el CEO de Hospital Capilar subraya que “esta es una apuesta importante y una carta de intenciones que refleja nuestro firme objetivo de convertir a España en la capital del injerto capilar en Europa”.