Advertisement
31 May, 2023

Emprendedores Logo

×

¿Quién te ayuda a emprender en negocios sostenibles?

Aceleradoras, fondos y empresas comprometidas con los emprendedores sostenibles que pueden impulsar tu idea en el mercado

sostenibles

En el mercado hay aceleradoras especializadas en proyectos sostenibles y programas creados por grandes empresas para ayudar a impulsar negocios de nueva creación enfocados a la sostenibilidad.

Entre las aceleradoras pioneras en el sector está la Fundación Social Nest, presidida por Margarita Albors, para quien este tipo de proyectos “son en muchos aspectos como cualquier otra startup, ya que necesitas que pueda sostenerse en el tiempo e implica un modelo de negocio que lo haga sostenible, un modelo financiero, un equipo, etc. Pero cuando hablamos de emprendedores que quieren dar respuestas a retos sociales o ambientales, hay algo muy importante que tiene que ver con que esa intención clara y deliberada de generar ese impacto positivo”.

“Cuando tomas esa decisión y realmente ese es el driver, tu motivación para crear ese proyecto, hay alrededor otros muchos aspectos que justifican que haya un apoyo especializado. Como lo que quieren es generar un impacto positivo, necesitan medir ese impacto para saber si lo están haciendo bien o no. Y no solo para comunicarlo a los inversores, sino también para su propia gestión del proyecto”.

“También hay una diferencia en los instrumentos de financiación y en los financiadores en concreto. Hay fondos específicos de financiación de impacto, hay fundaciones que podrían tener interés en invertir en emprendimientos de impacto en fases tempranas. Digamos que la red alrededor de una incubadora pues también se configura en torno al impacto”.

“Y luego hay una comprensión también en lo que el emprendedor o emprendedora está haciendo a veces los retos, los tiempos, las fórmulas, esa necesidad muchas veces también de generar ese modelo de negocio teniendo en cuenta los grupos de interés que otros proyectos no necesariamente tienen en cuenta. La intención de crear impacto conlleva que una aceleradora de impacto se estructura para que se pueda trabajar sobre estos pilares que los diferencian de otros tipos de modelos”, comenta Margarita Albors.

Más dinero para proyectos sostenibles

Para Albors, “hay más capital que se está movilizando hacia startups de impacto pero creemos que hace falta más. En 2015 cuando se establecieron los objetivos de desarrollo sostenible se estimó una inversión de entre 3 y 5 billones de dólares anuales hasta 2030, esto con el Covid ha empeorado y hace falta más capital. Pero que hay una tendencia al crecimiento clara y en España también se están generando fondos nuevos de impacto, algunos como CREA, uno de los pioneros, y otros fondos nuevos como Zubi Capital (Zubi Capital Impact Venture Finance), el primer fondo europeo de impacto enfocado en Venture Debt para financiar empresas en crecimiento de impacto“.

O nuevas fundaciones. A través de una iniciativa promovida por Open Value Foundation, fundaciones que están empezando a entender que no sólo pueden hacer filantropía, sino que también pueden hacer inversión de impacto y parte de esos fondos destinarlos a invertir en fondos o directamente también en startups de impacto. Con lo cual tanto desde el mundo financiero tradicional como desde el mundo filantrópico tradicional se está viendo el movimiento de fondos hacia criterios de sostenibilidad de impacto como un espacio que puede ser válido totalmente y que tiene todo el sentido para generar un impacto y a la vez un retorno financiero a los propietarios de capital, a los gestores de capital.

Otra tendencia es el Corporate Impact Venturing, ayudas de las corporaciones para impulsar el emprendimiento sostenible. “L´Oreal, por ejemplo, ha impulsado una gestora de fondos para invertir en empresas vinculadas con temas medio ambientales. Es otra vía de fondos de financiación y de creación de partnerships entre startups y empresas”, apunta Margarita Albors.

“Lo más interesante es acceder a los fondos a través de intermediarios. A veces hay fondos que llegan a través de programas regionales pero que vienen de fondos europeos. El reto es estar al tanto y saber cómo acceder como startup”, continúa.

¿Qué miran los inversores al poner dinero en proyectos de impacto? “Los inversores de impacto buscan generar un impacto con su financiación y alinearlo con aquellas temáticas más alineadas con lo que ellos persiguen. Luego otra cosa es que hay inversores que invierten en diferentes fases, con diferentes fórmulas de inversión, fundaciones que se están acercando a inversión de impacto igual están más abiertas a invertir en proyectos en fases más semillas, con más riesgos, mientras que otro tipo de fondos igual los mandatos que tienen son de retornos de mercado”, apunta Albors.

Programas Corporates

UNICEF España ha lanzado el programa Imparables 2030, para promover el talento, la innovación y el compromiso de los más jóvenes con los ODS. Una iniciativa con la que buscaba la participación de 60 jóvenes para crear un ecosistema de innovación a favor de la infancia. Y en especial, el cuidado de la salud mental y el bienestar de niños y jóvenes. Un ecosistema que ayude a lanzar proyectos liderados por jóvenes de entre 20 y 30 años y que generen impacto en la vida de los niños.

También Impact Hub tiene un programa de incubación y aceleración de proyectos de economía circular. Y la Fundación Cellnex, impulsada por Cellnex Telecom, ha lanzado su primer programa de aceleración para startups de impacto social, su objetivo es reducir las brechas digitales, sociales y territoriales mediante el uso de la tecnología y la conectividad.

Otra fórmula original es la que ha impulsado la firma de moda sostenible Hemper, creada hace 5 años en la universidad tras un voluntariado de sus fundadores en Nepal, con un programa que aspira a convertir a los actuales alumnos en los futuros agentes del cambio con proyectos de sostenibilidad y emprendimiento social.

O el programa ‘Pienso, Luego Actúo’, una plataforma de Yoigo para impulsar a emprendedores sociales, activistas y creadores de causas sociales que están abriendo nuevos caminos para crear un mundo mejor, más justo y más humano. Su objetivo es dar a conocer a personas que no suelen tener voz en los grandes medios y que sirvan de inspiración a otros.La plataforma cuenta ya con más de 100 millones de visualizaciones en su canal de YouTube a partir de un total de 90 historias. Su podcast se ha convertido en el podcast de no ficción más descargado en España en Podium Podcast, y Amazon Prime Video ha incluido la serie documental ‘‘Pienso, Luego Actúo’’ en su catálogo de contenidos. 

Corporates sectoriales

Otros programas corporate buscan impulsar startups sostenibles dentro del sector de la propia empresa que lo impulsa, como es el caso de DB Schenker, que ha lanzado Schenker Ventures para impulsar la innovación en logística a través del apoyo y la colaboración con emprendedores y fundadores de nuevas empresas. Su objetivo es ser el principal impulsor de nuevas ideas dentro del sector de la cadena de suministro y la logística, que sean digital y respetuosas con el clima.

Un ejemplo similar esCircular Radar, de TheCircularLab: “Ayudamos a conectar empresas emprendedoras con pymes y grandes empresas que buscan soluciones innovadoras y a las que les podemos ofrecer el resultado de trabajos de laboratorio, resultados de proyectos que hayamos hecho y que les pueden resultar interesantes porque lo que se hace en una cadena de valor es muy replicable en otras. Se trata de buscar soluciones en economía circular de packaging de una forma más colaborativa, más abierta, gracias a herramientas como el radar de empresas destacadas en economía circular”, apunta Zacarías Torbado, coordinador de TheCircularLab.

Que añade: “En el laboratorio hemos desarrollado herramientas para que las empresas puedan conocer el impacto de sus envases a la hora de diseñarlos. Las empresas están muy interesadas en ese tipo de herramientas y en trabajar en la sostenibilidad de los envases porque hay una demanda de los ciudadanos y porque hay una legislación europea muy ambiciosa en este tema. Además, algunas empresas pequeñas tienen ese objetivo como estrategia para diferenciarse en el mercado”.