Advertisement
31 May, 2023

Emprendedores Logo

×

Sesame HR afronta la revolución de la inteligencia artificial como “la era de las súper personas”

Sesame HR acogió el jueves 27 de abril la cuarta edición del evento HR Talks en sus instalaciones de La Marina de Valencia con la inteligencia artificial (IA) como protagonista monográfica de la sesión.

Sesame HR 01

La cita se celebró con “el propósito de establecer un debate enriquecedor en torno a la nueva tecnología que cambia nuestra manera de inspirarnos”, explicó en la apertura Majo Castillo, la COO de la startup valenciana.

Castillo afirmó que Sesame HR afronta la revolución de la IA como “un cambio muy consciente”. De hecho, es la primera compañía en España que ya ofrece software y soluciones especializadas con IA a los departamentos de recursos humanos, porque “vimos rápido lo que suponía para nosotros y para nuestros clientes, en su aplicación para evaluaciones, análisis de resultados o mejoras en el funcionamiento interno de la empresa”, explicó Castillo.

Con todo, según aseguró, “estamos en el principio, arañando la superficie de la IA. Es cuestión de tiempo conseguir toda la potencia que esperamos de ella”. 

En el evento participaron cuatro profesionales que ya utilizan con normalidad la IA en la gestión de los recursos humanos y en su optimización: Javi Rayón, director de Producto e Innovación de Sesame HR; Antonio Corral, CEO de HR Bot Factory; José Luis Casal, CMO de Bookker, y Èric Quintana, AI Engineer de Emocional. Todos coincidieron en afirmar que la IA amplía a las personas, acelera su forma de pensar, perfecciona sus conocimientos y aleja los límites en el marco de lo que, a juicio de Rayón, significa que “asistimos a la era de las súper personas”.

IA Tour

Y es en este contexto de irrupción de la IA donde se enmarca el objetivo de Sesame HR por desarrollar las potencialidades que abre para las empresas, que se distinguirán por lo bien que la utilicen. Su director de Producto e Innovación, Javi Rayón, dijo que su compañía emprendió hace meses un IA Tour para conocer de primera mano lo que piensa la gente corporativa de la IA, lo que pasa con ella y por qué ha suscitado tanta expectación.

En este sentido, las principales conclusiones que se extraen de esa puesta en común es que “giran en torno a sus limitaciones, estamos retando a la IA constantemente, pero cuanto más buscamos los límites, más nos alejamos y más cosas hace la IA”, señaló Rayón.

Por ello, y bajo la filosofía de trabajo del “ver es creer”, el especialista aprovechó para contar su experiencia con el desarrollo de la herramienta específica de Sesame IA y cómo “la hemos descubierto rompiendo los límites de la IA para utilizarla en nuestro beneficio y en el de nuestros clientes”.

Sesame HR afronta la revolución de la inteligencia artificial como “la era de las súper personas”

Soluciones Sesame IA para recursos humanos

Rayón puso varios ejemplos de cómo funcionan las herramientas de Sesame IA. Así, el software ayuda a crear rápidamente ofertas de trabajo para perfiles específicos en el reclutamiento de personas; escribir un comunicado interno en tono sarcástico (o startupero, o formal…) dirigido a los empleados que ocupan las salas de reuniones sin utilizarlas; redactar un manual del empleado personalizado con los valores corporativos de la empresa; realizar evaluaciones de satisfacción del trabajador; conocer su feedback sobre informes; practicar el coaching con las personas, o realizar trabajos de documentación necesarios para el funcionamiento ordinario de los departamentos de las empresas.

Con todo, Rayón se preguntó si la IA tiene emociones, a lo que respondió que “no importa, lo que importa es que las entiende”. Pero para conseguir que las entienda es necesario “saber cómo hablar a la IA”, entender dónde están las reglas y dónde están los límites. De ahí que hayan surgido nuevos perfiles profesionales específicos “muy cotizados en las empresas”, como el de Prompt Engineer, que saben ser valientes y atrevidos con la IA y que contribuyen a facilitar las órdenes que mejor pueden exprimir y personalizar sus posibilidades, como saber crear bibliotecas con ejemplos de lo que pueden solicitar los empleados a su departamento de recursos humanos.

La clave pasa por saber conciliarla con el departamento de recursos humanos hasta el punto de llegar a plantearse: “¿Por qué no va a poder la IA determinar a partir del resultado de una evaluación o análisis de la evolución de un empleado que pueda merecerse un aumento de sueldo?”.

También para mejorar el desarrollo, el desempeño y el potencial de los empleados, conocer si están bien ubicados, si pueden progresar en otro departamento o si requieren, por ejemplo, de una capacitación adicional.

Otras experiencias corporativas con IA

Los otros ponentes presentaron en HR Talks su propia relación corporativa con la IA. Así, Antonio Corral, CEO de HR Bot Factory, compartió su experiencia con los chatbots “como producto que automatiza el proceso de selección de personas con asistentes virtuales que contactan, entrevistan a los candidatos, acelera la contratación y ahorra tiempo para todos”.

Por su parte, José Luis Casal, “traductor de tecnología” y CMO de Bookker, lo hizo con el uso de la realidad aumentada para hacer más eficiente y sencilla la gestión de los espacios de trabajo y vaticinó que la IA “va a terminar con la imagen laboral del director de recursos humanos como rey de los finiquitos o ‘pica nóminas’ para imponerse la del responsable o director de personas”.  Porque, a su juicio, la IA ayudará a este perfil profesional a centrarse más en las personas que en los procesos administrativos, “a ser un humano tratando a humanos con la IA como compañera de trabajo”. 

Èric Quintana, IA Engineer de Emocional, explicó cómo su empresa la utiliza para medir la emoción de los empleados a partir de la identificación biométrica. “Creamos tecnología disruptiva con IA que entiende impulsos audiovisuales que nos permiten saber cómo está una persona, cómo es y qué podemos hacer para que su estado emocional sea lo más positivo posible”.

Precisamente, para Espinosa, la IA “no es una colección de algoritmos, estamos en un momento en el que los datos ya fluyen y nos permiten ser más humanos para educar con la IA y a exprimir su potencial”.