Advertisement
31 May, 2023

Emprendedores Logo

×

6 startups de tecnología que nos rompen todos los esquemas

Algunas son herramientas sencillas como la gestión de precios de comercios y otras tan sofisticadas como una tecnología que captura el CO2 de la atmósfera para revertir el cambio climático o la solución para fabricar en 3D a gran escala

startups

En nuestra selección mensual de negocios que triunfan fuera de nuestras fronteras y que nos llaman la atención por la oportunidad de adaptarlos aquí o por su disrupción, hemos encontrado perlas como Aifora, muy reproducible en otros mercados y con mucho tirón, y Clime Works, difícil de copiar, pero que nos gusta por su ambición y su capacidad para cambiar el planeta.

1.- La startup que ayuda a predecir las ventas en un comercio

Aifora es un software de inteligencia artificial basado en la nube clave para una buena gestión de los precios y del inventario en comercios minoristas. Funciona por lo que han llamado aprendizaje automático colaborativo: cada minorista, marca y proveedor recopila datos, que intercambian con otros minoristas, marcas y proveedores a través de la plataforma de forma segura “convirtiendo así los datos compartidos en acciones inteligentes”.

Los datos ayudan a las empresas a conocer mejor el comportamiento de sus clientes y anticipar la demanda de una forma muy precisa (por artículo, ubicación y canal de venta), además de automatizar precios y promociones basados en esa información. Para no errar en sus predicciones, cada empresa tiene que configurarlo en basa a sus estrategias y reglas comerciales. Una vez hecho esto, el software va aprendiendo continuamente de los datos del comercio y de las otras fuentes de las que dispone para realizar sus predicciones en tiempo real.

2.- Captura de CO2 para acabar con el cambio climático

Sí, has leído bien el titular. Clime Works pretende revertir el cambio climático capturando CO2 directamente del aire. Para ello, han construido la primera planta de captura de carbono a escala comercial. Tiene su sede en Zúrich y capacidad para capturar 900 toneladas de CO2 de la atmósfera por año. Y lo más llamativo de todo es que la idea es que el CO2 capturado se venda a invernaderos para mejorar el crecimiento de frutas y verduras: el gas se inyecta en la atmósfera del invernadero para mejorar el crecimiento de verduras y lechugas hasta en un 20 por ciento.

Eso sí, el modelo de negocio no es la venta de CO2 sino la venta de la tecnología que han desarrollado para capturar aire.

3.- Sensores de fuerza para crear robots más humanos

El principal problema para el empleo de robots en múltiples usos es que no tienen capacidad para diferenciar entre superficies rígidas y blandas. No sienten lo que tocan. Y eso impide que se puedan utilizar en la fabricación de productos sensibles, por ejemplo. Una debilidad que la startup Bota Systems ha convertido en su oportunidad: desarrollan sensores de fuerza para robots.

O dicho de otro modo, dotan a los robots de sensibilidad para medir su fuerza y sentir como un humano. Creada en 2020, aspiran a transformar la industria de la robótica con un producto que reduce los tiempos de configuración de robots, al eliminar cables, acondicionadores de señal y cajas electrónicas que se han utilizado hasta ahora para este fin.

4.- Fabricación aditiva a gran escala

Un software avanzado, fabricación aditiva y materiales estándar de la industria es todo lo que ha necesitado la startup 9T Labs para reinventar la impresión 3D. Su propuesta es fabricar compuestos de carbono en grandes volúmenes reduciendo así la fabricación aditiva al mínimo coste. Dicen que el compuesto de carbono es el mejor material para fabricar piezas resistentes y ligeras; un 70% más resistente que el metal y un 80% más ligero que éste. Y es, además, un 50% más económico que otros materiales con lo que la oportunidad está más que clara.

5.- El nicho de la informática confidencial

Decentriq es una plataforma SaaS que ofrece a las empresas salas limpias de datos: o dicho de forma más sencilla, entornos seguros donde varias empresas o profesionales pueden colaborar en conjuntos de datos confidenciales y restringidos. Esta tecnología se denomina informática confidencial y ofrece la máxima garantía de privacidad gracias al cifrado de datos que utiliza. Ni la propia Decentriq ni el proveedor de la nube pueden acceder a esos datos. Datos muy privados como puedan ser datos de pacientes, investigaciones de mercado, información de datos en el sector de seguros y banca…

6.- Reuniones de trabajo virtuales más divertidas

Tan cansados como estamos ya de vernos las caras con nuestros compañeros de trabajo en salas virtuales aburridas puede haber una oportunidad en aplicaciones que recreen espacios de trabajo divertidos. Eso es, al menos, lo que piensan los fundadores de Mibo, una aplicación de vídeo chat que recrea una isla tropical en 3D. Creada en plena pandemia ha recaudado ya 1 millón de euros para transformar los eventos y reuniones profesionales haciéndolas más distendidas y divertidas.