No hay una receta única para emprender. Lo que le funciona a un emprendedor no tiene por qué funcionarle a otro. Ni en materia de formación, ni a la hora de buscar asesoramiento ni cuando necesita encontrar soluciones para financiar su negocio.
En los cinco primeros años de vida mueren el 50% de las empresas, y en el primer año, el 20%. Emprender es una opción que no carece de riesgos, pero si nos informamos de las actuaciones y trámites a realizar, podemos aumentar nuestras probabilidades de éxito. Una de las bazas para que nuestra iniciativa salga adelante puede radicar en el uso de la información: saber a qué fuentes podemos acudir, cuáles son los organismos implicados en la concesión de ayudas, qué plazos hay, cómo presentar solicitudes, etc.
Evalúa tu capacidad emprendedora
Cuando no se sabe por dónde empezar y la empresa está aún en estado embrionario, es normal encontrarse desorientado. ¿Qué es lo primero que necesitas cuando ya tienes una idea en la cabeza? Lo primero que tienes que hacer es evaluar tus capacidades emprendedoras. Y en segundo lugar, evaluar tu idea de negocio. ¿Tendrá receptividad en el mercado? ¿Será atractiva? ¿Se trata de una idea original? En un primer momento es más importante esto que su viabilidad puramente comercial. De hecho esto ha de ser previo al plano comercial.
¿Dónde puedes evaluar tus capacidades y ver si tu idea tendrá receptividad en el mercado? ¿Cómo puedes saber si tienes una idea de negocio entre manos? En materia de información y formación, el recurso más práctico es acudir al recurso más próximo desde un punto de vista geográfico: agencias de desarrollo local y ayuntamientos, asociaciones empresariales, y cámaras de comercio. Sobre todo, para obtener una panorámica general de a qué se va a enfrentar. Para hacerse una idea de qué va a necesitar para emprender, en Internet va a encontrar una larga lista de recursos.
¿Qué recursos puedes consultar on line?
Antes de salir a la calle a informarte, tienes a tu disposición recursos on lineque te van a orientar a la hora de poner en marcha tu negocio. Recuerda que éste es sólo un punto de partida y que el asesoramiento que recibas tiene que ser siempre en primera persona:
1. Dirección General de la Pyme
Aunque suene ‘oficial’ es un buen punto de partida si todavía no has llamado a ninguna puerta y si tu idea está todavía en una fase embrionaria. A través de esta web puedes llevar a cabo un completo autodiagnóstico de tus actitudes y habilidades emprendedoras –en función de tus carencias, te orienta sobre los pasos que tienes que dar para superarlas–. Tienes también a tu disposición un juego de simulación empresarial que te permite evaluar si tienes entre manos una oportunidad de negocio que podría funcionar en el mercado, y te echa una mano para evaluar su viabilidad técnica, comercial y financiera.
Aquí encontrarás, además, información sobre todos y cada uno de los trámites –tanto información como enlaceson linea las instituciones con quienes tendrás que resolver el papeleo– que vas a tener que seguir para constituir tu empresa, así como orientación sobre las formas jurídicas que puede adoptar tu empresa y una herramienta interactiva para que tu plan de empresa –con explicaciones prácticas sobre cada uno de los conceptos para que comience a tomar forma tu negocio (al menos en una primera fase te va a dar una idea de todos los factores que deberás tener en cuenta si quieres llevar tu idea de negocio adelante).
Aquí encontrarás también información básica sobre los instrumentos financieros que tienes ahora mismo a tu alcance y cuáles son todas las fuentes de financiación oficiales que puede tener tu empresa y sobre el panorama actual debusiness angels. También ofrece información sobre fórmulas de contratación laboral –incluye, además, enlaces con las entidades con las que tendrás que llevar a cabo los trámites–. Es un buen punto de partida para que te hagas idea de qué vas a necesitar.
2. Ventanilla Única Empresarial Virtual
Esta web ofrece una guía básica para crear una empresa. Incluye también información práctica sobre los trámites administrativos que tendrás que llevar a cabo –pone a disposición de los emprendedores un buscador y una completa guía de trámites estatales, autonómicos y locales específicos – y cuáles son las obligaciones que vas a tener como empresario una vez vea la luz tu proyecto –básicamente compromisos fiscales y obligaciones contables; si los vas conociendo ya, te resultará más fácil después elaborar la parte financiera de tu plan de negocio–. En esta web encontrarás un mapa con todas las ventanillas abiertas en España, con direcciones y números de teléfono para que puedas concertar una cita para que te den un primer asesoramiento sobre qué vas a necesitar para poner en marcha un negocio.