Con motivo del 30 aniversario de las Olimpiadas de Barcelona’92 que cambiaron completamente la fisonomía de la ciudad, CASA SEAT ha decidido dedicar el mes de julio y parte del de agosto a conmemorar este aniversario con una exposición temática que ocupa las tres plantas públicas del edificio y con la organización de múltiples eventos relacionados. Emprendedores ha querido sumarse a la iniciativa dedicando sus Encuentros mensuales a las oportunidades y tendencias alrededor del emprendimiento deportivo.
Y lo ha hecho el pasado 22 de junio reuniendo a un elenco de excepción. Ellos fueron Jordi Bertomeu, CEO de Euroleague Basketball; Marcos Baroja, CEO y fundador de Infinit Group y uno de Los 100 emprendedores de Emprendedores; Oriol Serra, cluster manager de Indescat; Iván Contreras, CEO de Humanox; Maurici A. López-Felip, cofundador y CEO de Kognia Sports Ingelligence; Falk Siegel, CEO y cofundador de Kleta; Javier Beltrán, CEO y cofundador de Rockfit, y Sergi García-Alsina, fundador de Pista Negra Sports.
Tras una visita privada al emblemático edificio que la firma automovilística tiene en la confluencia entre el Paseo de Gracia y Avenida Diagonal guiada por Lidia Filgaira, responsable de Marketing y Comunicación de CASA SEAT, se celebró el debate/coloquio, moderado por Alejandro Vesga, CEO y director de la revista Emprendedores.
La primera pregunta obligada dado el título del debate fue, pues, ¿dónde están las oportunidades de emprendimiento en el deporte? Para Maurici A. López Felip, CEO de Kognia Sports Intelligence, software de Inteligencia Artificial que permite el análisis táctico del juego en tiempo real, “las oportunidades se estructuran en torno a tres pilares: empresas que desarrollen herramientas que recaben datos; empresas que traduzcan esos datos y empresas que sean capaces de relacionar esos datos con las necesidades del consumidor, sobre todo del consumidor deportivo que tiene unas características especiales”.
No en vano la tecnología se ha revelado fundamental en la evolución de las empresas deportivas en los últimos tiempos. Para Sergi García-Alsina, CEO de Pista Negra Sports, empresa que desarrolla unas botas de esquí que se adaptan como calzado de calle, “la gran oportunidad que ofrece la tecnología es la democratización y masificación. Ahora vemos a mucha más gente practicando deporte y a edades más avanzadas”.
Falk Siegel, cofundador de Kleta, empresa de suscripción de bicicletas que operan en Barcelona, Valencia y Sevilla con más de 2.000 usuarios activos, recordó también que “el consumidor de deporte ha cambiado mucho en los últimos 20 años y especialmente en la última década. Ahora las nuevas generaciones se aburren viendo el fútbol en la pantalla, son incapaces de aguantar todo el partido sin interactuar con otros dispositivos, y eso hay que entenderlo y adaptar el modelo de negocio a las nuevas generaciones. Eso lo hemos visto nosotros con Kleta: las nuevas generaciones ya no quieren la propiedad, buscan el uso y prefieren optar por la suscripción”.
Y esa evolución se aprecia también en el propio deportista. “Ahora ves al runner y lleva tres relojes última tecnología, zapatillas inteligentes, dispositivos medidores… Hay muchas cadenas de valor en torno al deporte, especialmente en torno a los sportstech que tienen mucho sentido para darle una vuelta de tuerca a un sector tradicional. La clave está en gamificar cosas que no lo estaban. Ahora todo tiene que ser experiencias para enganchar a los usuarios”, señaló Oriol Serra, cofundador en el pasado de Nektria y hoy Cluster Manager de Indescat (Industria Catalana del Deporte), que acoge a 120 empresas deportivas catalanas a las que ayuda a a internacionalizarse, a captar talento y a acceder a innovación.
Algo en lo que coincide Javier Beltrán, CEO de Rockfit, empresa de entrenamiento personalizado y gamificado, y de The Rombo Code, empresa de escape room, “pese a lo que parece por lo que se publica en redes sociales, el 50% de las personas no hace deporte de forma habitual. Y eso ocurre porque no existen herramientas que generen compromiso, que le inviten a continuar, a querer progresar, a asumir retos. La innovación está en introducir a la gente en este tipo de actividades y hacerles disfrutar. En Rockfit por ejemplo hemos tratado de adaptar toda la jugabilidad de un escape room al deporte: a través de la IA vamos haciendo un entrenamiento totalmente personalizado”.
“Para atraer al público necesitas más herramientas fan engagement que les haga acudir a los eventos deportivos o verlos en la pantalla, pero también es necesario cambiar el formato. Nosotros hemos pasado de jugar 11 semanas a jugar 38 y hemos comprobado que a la gente le gusta mucho menos el directo y se engancha más a otro tipo de contenidos (documentales, competiciones dos a dos). En el deporte, además, se da la curiosidad de que en la mayoría de las ocasiones la responsabilidad (clubes) está disociada de la decisión (federación) y eso es una contradicción y un lastre”, explicó Jordi Bertomeu, creador de la liga ACB en 1983 y creador y CEO de Euroleague Basketball, en el año 2000. La llamada champion del baloncesto se creó hace 22 años y es totalmente privada, “y ha resistido todos los embates de la industria deportiva tradicional”. Hoy tienen una audiencia acumulada de 3.400 millones, están presentes en 90 países y cuentan con 80 equipos profesionales.
Un punto crucial para Iván Contreras, emprendedor en serie, cofundador de Carbures, de GasGas, CEO de Torrot y fundador y CEO de Humanox, un wearable a modo de espinillera con sensores que permiten extraer datos de valor sobre la salud y el rendimiento del deportista en tiempo real en el móvil, que ya ha sido puesto en marcha en Osasuna, Cádiz y en Santander. “Los clubes deportivos tienen la mentalidad de que la inversión se realiza en los jugadores y que la tecnología lo que representa es un gasto. Y no se dan cuenta de que es fundamental para crecer. Es un sector en el que la lógica empresarial está basada en el riesgo aleatorio, porque depende de que los clubes o el deportista ganen o pierdan. Y es necesario crear modelos de negocio en los que desaparezca esa aleatoriedad y ahí es donde entra la innovación y la tecnología”.
En opinión de Marcos Baroja, CEO y cofundador de Infinit Group, el paraguas bajo el que se cobijan las marcas Infinit Fitness, con 16 gimnasios de proximidad; de WeYou, crossfit para todos los públicos con 6 centros, y de Infinit Ski, un centro temático de esquí, “a nivel de sector nos falta la cultura atlántica de la cooperación, de lo colectivo, para poder hacer un PERTE. La oportunidad de negocio la tenemos clara, pero nos falta volumen. Cada uno lanza su proyecto y busca su propia medallita, cuando la oportunidad de la innovación conjunta es brutal“.
Y un reto para terminar, como recordó Serra: “nos empeñamos en hacer cosas para el 50% que practica deporte, cuando en realidad hay que pelear por atraer a ese 50% que no lo hace: deportes para adultos, para más jóvenes, adaptados…”
Tras el interesante coloquio, los asistentes siguieron disfrutando del encuentro en el almuerzo servido por el restaurante CASA SEAT by Ametller Origen, situado en las propias instalaciones.