Advertisement
22 Mar, 2023

Emprendedores Logo

×

6 emprendedores de provincias que han creado negocios globales

Emprendedores

Seis emprendedores que han lanzado sus negocios desde distintas provincias españolas y ahora venden en todo el mundo nos dan las claves para ser local y escalable.

Santi Gimeno, socio director de Cuatroochenta.

Santi Gimeno, socio director de Cuatroochenta, una compañía de desarrollo e implantación de soluciones cloud y ciberseguridad que desde 2020 cotiza en el Ibex Growth Market 15.

“En este contexto de pandemia ha quedado claro que en nuestro sector dónde estás operativamente no importa. Lo que importa es gestionar bien un proyecto, disponer de talento, evolucionar de forma rápida, tener una capacidad de adaptación a nuevos retos, atender bien a los clientes, consolidar negocio nacional e internacionalmente. Y quizá esto, en una gran ciudad es mucho más difícil que en un entorno fuera de estas urbes. Nosotros tenemos clientes de más de 21 países y nadie nos pregunta dónde estamos para cerrar una operación”.

Alejandro Sánchez.

Alejandro Sánchez, cofundador y coCEO de Freepik Company, una compañía malagueña que ha creado el banco de imágenes más utilizado del mundo: con 16 millones de recursos llega a 50 millones de usuarios al mes.

“En mi experiencia, emprender es universalizar la respuesta a un problema que en un principio pensabas que era personal, con un poco de suerte terminas ayudando a muchas personas. El momento en el que validas tu proyecto con el mercado y coges tracción es cuando puedes empezar a escalarlo. La tecnología actual hace que no sea tan importante el lugar desde donde emprendas, siempre que te rodees del talento necesario. Estar en una gran ciudad ya no es condición fundamental, aunque aún sigue ayudando ya que te puedes beneficiar del ecosistema de personas e inversores”.

Daniel Reina.

Daniel Reina, CEO Tappx, una plataforma de publicidad contextual para medios audiovisuales. Según Financial Times FT1000 es la segunda empresa de publicidad de más rápido crecimiento de Europa.

“Es importante pensar en un proyecto global desde el principio, sin embargo, esto no significa saltar al abismo desde el día uno. Internacionalizarse con éxito más que un gran salto es un proceso con pequeños pasos constantes. Por ejemplo, se puede empezar por tener una prueba de concepto para el mercado más cercano —y siempre que sea posible prepararlo para operar fácilmente en cualquier país—, eso permitirá testar su encaje de manera ágil y económica”.

“Un segundo paso puede ser preparar los materiales de comunicación y las estrategias de captación para estimular las geos donde pienses que estarán tus clientes principales. Finalmente, si identificas un mercado con potencial y que necesita presencia local, antes de crear una sociedad para operar en el nuevo mercado (con los tiempos y costes que conlleva), vale la pena empezar desplazando a miembros de tu equipo o probar con un pequeño equipo local con contratos de consultor”. 

Emily G. Cebrián.

Emily G. Cebrián, CEO de FROGED, un SaaS para ayudar a otras empresas SaaS y plataformas en la fidelización de sus clientes. Nacida en Málaga, tiene presencia en 50 países de todo el mundo.

“Para crear un proyecto global y escalable es necesario tener una visión clara que vaya desde los fundadores a todo el equipo desde el inicio. A nosotros nos ayuda mucho el lema ‘cuanto antes, mejor’: cuanto antes te prepares, cuanto antes salgas y pruebes, cuanto antes pienses en global más lejos podrás llegar en menos tiempo. También es clave tener un equipo los más diverso posible desde el comienzo: cuanto antes te veas internacional, antes llegarás a serlo”.

Luis Hernández.

Luis Hernández, CEO de Uptodown, un Marketplace de apps y software con 130 millones de usuarios activos y 450 millones de descargas al mes. Es una de las 500 webs más visitadas del mundo.

“Es muy difícil parar a alguien que sabe dónde va, así que organiza cuidadosamente tus prioridades y objetivos antes de empezar. Primero producto, luego comunidad y finalmente modelo de negocio. Una vez entiendas el uso global del producto, en nuestro caso una aplicación (a qué vienen los usuarios, cómo se comportan y qué objetivo comparten) puedes pensar en el siguiente paso, escalar. Para esto elige pocas funcionalidades, foco y simplicidad sin buscar la perfección. Diversifica más adelante una vez prendido el fuego”.

Jorge Schnura Becerro.

Jorge Schnura Becerro, cofundador y presidente de MAD Lions, un club de esports que compite en las principales ligas mundiales de gaming. Forma parte del grupo OverActive Media Corporation.

Para construir un negocio con vocación global hace falta tener una cultura de empresa basada en la ambición por hacer algo grande, algo que cambie tu sector por completo. Cuando te enfrentas a un mercado global, no solo tienes más competidores, sino que tendrás que competir con el mejor rival del mundo. Si la ambición y determinación del equipo no está a la altura, será otro el que se quede el pastel. Aunque hay que enfocar el negocio de manera global desde el minuto uno, también hay que saber adaptarse a las diferencias culturales de cada mercado y afrontarlas con respeto. Equilibrar este enfoque global y a la vez local es la clave para el éxito”.