Un retrato de cada uno de los segmentos de actividad que integra el mercado de la franquicia, información que te resultará muy útil para pulsar el estado actual del sistema, así como las tendencias y oportunidades que marcan su ritmo.
AGENCIAS INMOBILIARIAS
En el 2021 el número de hipotecas sobre viviendas se sitúo en 417.501, una subida interanual del 23,6%, una tendencia al alza que se ha mantenido en el arranque del año, con un crecimiento en enero del 29,4%. Este momento dulce lo aprovechan las cadenas para impulsar su planes de expansión y captar a profesionales con los que nutrir sus oficinas. La vertiente online de la actividad gana peso, hasta el punto que algunas marcas ya nacen con ese enfoque, con lo que la digitalización avanza. A tener en cuenta que la recuperación de la actividad ha sido desigual, al subir los precios y operaciones en algunos territorios, mientras que en otros decrecen, sin olvidar los posibles efectos de una inflación elevada en el tipo –¿subida en los tipos de intereses?– y de la inestable situación global (guerra, problemas de suministros, alza en los precios de las materias primas), fenómenos todos ellos que pueden condicional la evolución del mercado.
ALIMENTACIÓN
Tras crecer al 6,3%, en un entorno de pandemia, se preveía que el mercado ibérico de alimentación disminuyese el pasado año en torno al 2%, en un marco de progresiva normalización del consumo de alimentación y bebidas fuera del hogar, según la consultoría DBK. Tampoco perdamos de vista el impacto de la guerra en Ucrania, con una reducción en la oferta de cereales, a lo que se suma el ascenso de los costes energéticos y de aprovisionamiento. En cualquier caso, los gigantes del sector despliegan estructuras muy robustas para seguir respondiendo a las necesidades del mercado–público y avanzar en las tendencias que marcan el paso, como el creciente protagonismo de las ventas fruto de la proximidad y conveniencia, la adaptación logística para responder a un comercio online al alza o el peso cada vez mayor en la cesta de los artículos frescos y ecológicos. Surgen oportunidades, por otro lado, en la venta de productos a granel, debido a la nueva ley de residuos, que busca impulsar este tipo de compra.
BELLEZA
La digitalización aparece en las primeras líneas del discurso de unas cadenas que ven en este elemento una vía para diferenciarse, ganar rentabilidad y llegar a más gente. A subrayar la aparición constante de conceptos focalizados en estética (manicura, cejas, pestañas), con inversiones contenidas y locales reducidos, aunque son pocos los que llegan a consolidarse y pasar la barrera de las 10 unidades, de ahí que haya que afinar el olfato para seleccionar una u otra marca. Las peluquerías, por su parte, aún sufren los efectos de la pandemia, a lo que añaden el 21% del IVA y el incremento del coste de la energía. Entre sus retos pendientes, impulsar la integración de salones independientes en sus redes, con lo que se avanzará en la profesionalización de la actividad en cuanto a la gestión de los salones, lo que pasa por dotar a los dueños de un perfil más empresarial.
HOSTELERÍA–RESTAURACIÓN
Locales versátiles, con una ambientación muy cuidada y una carta extensa –de calidad– que abarque cualquier momento del día (en algún caso, hasta cubrir las 24 horas del día). Este modelo de restauración genérica se ha consolidado como tendencia y alrededor de él surgen nuevos conceptos a tener muy en cuenta, al igual que las cadenas de pizzerías, que viven un momento de esplendor, con marcas nuevas que crecen y van camino de alcanzar redes notables. Al calor del delivery surgen conceptos enfocados en exclusiva a esta actividad, mientras que la marcas virtuales se afianzan, hasta el punto de que grupos de restauración ‘tradicionales’ apuestan por ellas como eje central de su crecimiento. En el segmento temático, por su parte, la comida oriental –en todas sus variantes– refuerza su protagonismo y los italianos mantienen su pujanza. A destacar también el dinamismo de sectores con cierto grado de madurez, como las panaderías–cafeterías y las hamburguesas premium, donde es previsible que haya una selección natural en el corto plazo.
INFORMÁTICA–TELECOMUNICACIONES
Lejos de verse penalizado por la pandemia, el sector ha vivido un periodo expansivo, debido a la generalización del teletrabajo y de otras actividades a distancia. En cualquier caso, los vectores estratégicos que lo guían no han mudado en exceso: precios competitivos, inversiones moderadas para abrir la franquicia y una oferta amplia que en muchos casos trasciende los propios límites del universo digital, con la incorporación a la oferta de patinetes eléctricos, energía y gas, videovigilancia… El mercado, por otro lado, lo siguen dominando los grandes grupos, con la compañía meritoria de operadores regionales (Móvilgalicia es un buen ejemplo) que ponen en valor su red de tiendas físicas en su territorio de origen, con un radio de acción, no obstante, nacional e internacional.
MOBILIARIO–DECORACIÓN
El sector del mueble de hogar creció el 19,4% en el 2021 hasta los 1.630 millones de euros, según DBK. La cifra ilustra un cambio de tendencia en una actividad que en el 2020 había caído el 14%, hasta los 1.365 millones, el primer retroceso en seis años. Este crecimiento se encuadra en un escenario de dinamismo de la demanda tanto de reposición como de nuevo equipamiento, impulsada, sin duda, por el momento dulce que vive el mercado de la vivienda. Como factores competitivos, un diseño exclusivo, precios moderados y una experiencia del cliente única, lo que pasa por hacerle partícipe del proceso de compra, facilitarle tecnología y que pueda comunicarse con la marca cómo, cuándo y dónde quiera. A subrayar el carácter vanguardista de unas marcas que, por ejemplo, ya se han unido al metaverso (KüchenHouse con su tienda de cocinas virtual disponible en Oculus).
MODA–COMPLEMENTOS
Desde septiembre pasado el sector ha encadenado siete meses consecutivos de subidas, con un primer trimestre del 2022 que acumula un crecimiento del 21,5%. Con estas cifras parece que se encara la senda de la recuperación, aunque hay que contextualizarlas, ya que partimos de una base comparable muy baja (las ventas bajaron, por ejemplo, en marzo del 2020 el 70,3% y en 2021 el 38,1%, a lo que sumamos el incremento del coste de la energía, de las materias o el impacto de la guerra en Ucrania. Como desafíos–claves competitivas, una gran flexibilidad –lo que pasa por acercar la producción a España, entre otras iniciativas, lanzamiento continuo de novedades –presentar muchas pequeñas colecciones adecuadas a la climatología de cada momento–, una venta más personalizada y la sostenibilidad asociada a la calidad, para que las prendas buen más tiempo.
NEGOCIOS DEL AUTOMÓVIL
La profunda transformación que vive la industria del automóvil está acompañando la progresión de un sector donde la digitalización y las estrategias basadas en la sostenibilidad marcan la pauta. En las autoescuelas, por ejemplo, la implementación de modelos de bussiness inteligence, lo que se traduce en el desarrollo de algoritmos propios para optimizar aspectos como la ocupación de las clases o las tarifas. Una centros, por otro lado, que también deben afrontar el desafío mayúsculo que implicará la llegada del vehículo autónomo. Los talleres, mientras, adaptan su oferta de servicios a las nuevas formas de movilidad urbana, conscientes de que el coche se seguirá utilizando, pero de un modo diferente. Emergen, en paralelo, negocios más ‘tradicionales’, especializados en chapa y pintura, que muestran un buen comportamiento.
OCIO–EDUCACIÓN INFANTIL
Las cadenas que integran el sector han hecho los deberes y han adaptado su oferta a las exigencias de un mercado que hoy demanda propuestas híbridas, donde se fusionen lo online con lo presencial. Como factores competitivos irrenunciables, metodologías propias y otros elementos que hagan del concepto algo realmente diferencial, como el diseño de mobiliario exclusivo para los locales. A subrayar también que el franquiciador coordine y ‘allane’ el camino al asociado para contactar con colegios y demás centros educativos y ofrecer sus actividad extraescolares. El dinamismo del segmento, por otro lado, se hace patente con los nuevos proyectos recogidos en este especial, que conviven con marcas muy consolidadas y que ya se han convertido en unos clásicos en el mundo de la franquicia. Como gran desafío, la digitalización, con una actividad que se dirige, sí o sí, hacia la realidad aumentada, la gamificación y otros universos virtuales.
OFICINA
Un catálogo de productos casi inabarcable, junto a precios muy competitivos. Ésta es la Santísima trinidad a la que se debe aferra cualquier enseña que quiera competir con garantías. En paralelo, los operadores avanzan en potenciar las ventas online y en facilitar al cliente el modo de comprar y recoger la mercancía a través de este canal. Referido al mobiliario de oficina, es previsible que el segmento experimenté un buen comportamiento, a medida que la actividad económica progrese –en un escenario, no obstante, aún con interrogantes–, si bien no se espera recuperar el nivel precrisis antes de 2023, como apuntan desde DBK. Hablamos, por otro lado, de un mercado que dominan operadores nacionales con un enorme grado de penetración en el mercado, junto con enseñas foráneas ya asentadas y con grandes infraestructuras, de ahí que se antoje complicado impulsar un proyecto desde cero.
SALUD
Empezamos por subrayar la irrupción de una nueva hornada de concepto de salud, en algunos casos pioneros, que abordan campos tan específicos como el del tratamiento del dolor, la psicología y logopedia con un enfoque disruptivo o el rejuvenecimiento. Ya en otros segmentos maduros, y según DBK, se preveía que el conjuntos de las clínicas de cirugía estética, clínicas oftalmológicas y cadenas marquistas de clínicas dentales creciese en el 2021 al 15%, tras haber descendido el 25,6% el anterior ejercicio, hasta los 1.265 millones de euros, debido al impacto de la pandemia. Los gimnasios, de nuevo, son los grandes protagonistas, con el desarrollo de conceptos boutique como impulsores de su crecimiento. Unas cadenas, por otro lado, que avanzan por el buen camino en la recuperación del negocio precovid, con la personalización de los servicios y la tecnología como puntales. De su momento dulce queda constancia con la constante entrada de nuevos actores, tanto nacionales como internacionales.
SERVICIOS A EMPRESAS Y PARTICULARES
Las franquicias relacionadas de algún modo con actividades industriales ganan terreno, sobre la base de sistemas operativos patentados y, en algunos casos, impulsadas por inyecciones de dinero publico destinadas a estimular el consumo de sus productos. En paralelo, las enseñas de consultoría mantienen el vigor, con la aparición de nuevos conceptos que apuestan, por ejemplo, por un fenómeno tan actual como el de las criptomonedas. En paralelo, los proyectos vinculados con las energías renovables y la eficiencia energética aumentan su protagonismo, en línea con la propia evolución de la sociedad. Los servicios asistenciales pegan el estirón, pero su recorrido aún es enorme, si pensamos el inmenso potencial de este segmento que tiene pendientes desafíos mayúsculos, como su digitalización y la profesionalización.
TIENDAS ESPECIALIZADAS
Varios caminos interesantes se abren en este segmento. Por un lado, las cadenas especializadas en la venta de productos relacionados con el CBD, que avanzan en la profesionalización de la actividad. Y lo hacen con el diseño de unos puntos de venta cada vez más esmerado y con un enfoque cercano a las boutiques, que se alejan del concepto tosco asociado a estas tiendas, a lo que suman una oferta innovadora, de calidad y, en algunos casos, sobre la base de una producción propia. Otros protagonistas son los conceptos relacionados con la nueva movilidad urbana, que empiezan a ganar presencia a pie de calle, mientras que la venta de oportunidades y artículo a bajo precio llega a segmentos como el de los electrodomésticos. También ocupan un espacio relevante aquellas marcas centradas en fabricar y distribuir elementos con los que el hogar goce de un mayor confort y comodidad.
TINTORERÍAS–LAVANDERÍAS
Las lavanderías autoservicio parecer haber dejado atrás el frenético ritmo de crecimiento de los últimos años y ahora, ya asentado en la vida cotidiana del público, buscan consolidar lo hecho. Y esto pasa por extremar la calidad del servicio, dotarlo de un intenso componente sostenible–ecológico y facilitar al asociado herramientas tecnológicas con las que puedan gestionar el negocio de un modo sencillo, acompañado todo ello de una maquinaria excelente y un servicio técnico impecable. En paralelo, surgen nuevos conceptos donde fusionan la vertiente online de la actividad, mediante aplicaciones móviles, y una presencia física a través de espacios a pie de calle. Una combinación que se apoya en unos establecimientos con diseños premium y una tecnología que busca facilitar la vida al consumidor final y al franquiciado.
TRANSPORTE–MENSAJERÍA
La coyuntura económica y social ha beneficiado a un sector que ha dado un estirón a todos los niveles. Así, el mercado español de mensajería y paquetería creció el 4% en 2020, hasta los los 7.750 millones de euros, estimulado por el auge del comercio electrónico y la reactivación del consumo y la actividad empresarial e industrial, según DBK. Una tendencia que se esperaba acentuase para el 2021, que se esperaba cerrase con una subida en torno al 7%. Ya en el actual ejercicio, hay que poner el foco en las incertidumbres derivadas del incremento en el precio de la energía o de las materias primas, para ver cómo afecta al consumo y, por extensión, a este segmento. En cualquier caso, las redes que operan en el mercado despliegan sólidas estructuras, con una gran penetración en el territorio, lo que les permite crecer en entornos hostiles. Las marcas, en paralelo, avanzan en su digitalización.
VIAJES
La Semana Santa, con una movilidad interior ya a niveles precovid, ha supuesto un alivio para uno de los sectores más castigado por los rigores de la pandemia. Una buena noticia, sin embargo, que se debe contextualizar, si pensamos que el mayor foco de negocio –y más rentable– de las agencias de viaje está en desplazamientos al extranjero o en experiencias como safaris, un tipo de producto que aún no ha experimentado la eclosión del turismo nacional. En cualquier caso, el sector avanza en la buena dirección y trabaja en responder a los desafíos del mercado. Uno de ellos paso por acercar al usuario una experiencia completa antes, durante y después del viaje, con una dosis intensa de asesoramiento. En paralelo, la digitalización es clave y, relacionado con esto, la omnicanalidad gana peso, lo que permite a las marcas comunicarse con el cliente cómo, cuándo y dónde él quiera.