EMPRENDEDORES: Preséntenos a Simplr. ¿Qué es?
ÁNGEL BOU: Simplr es una plataforma diseñada para mejorar la calidad de vida de personas y empresas.
Como su nombre indica, el objetivo de nuestra marca es simplificar los procesos de suscripción a productos y servicios necesarios para la vida diaria. Somos una compañía disruptiva que pretende dejar atrás el tradicional modelo de compra por adquisición para pasar al modelo de pago por uso. Nuestra plataforma permite suscribirse a productos y servicios y utilizarlos sólo durante el tiempo que se necesite. De esta forma, se evita tener que vender o acumular productos en casa que están obsoletos o que ya no se necesitan.
Este modelo permite impulsar la economía circular democratizando el consumo y promoviendo el reciclaje y la reutilización. Con este sistema las personas se permiten dejar a un lado la oportunidad de poseer para simplemente disfrutar de lo que necesiten durante el tiempo que requieran.
EMP.: En junio se cumplirán dos años del nacimiento de Simplr, ¿cuáles son los principales logros alcanzados hasta ahora?
A.B.:El primero de ellos fue el lanzamiento de la plataforma en junio de 2021, lo que nos permitió comenzar a ofrecer los primeros servicios de manera directa a los clientes. Sin duda, fue un gran paso, pero todavía existían ciertas limitaciones derivadas de la pandemia y Simplr es un modelo de negocio que sigue consolidándose en el mercado nacional.
Por otro lado, lo que más nos enorgullece es el hecho de haber sido pioneros en este tipo de tecnología dentro de España. Como consecuencia destaca nuestra contribución a la implantación de procesos que favorezcan la economía circular, así como el consumo ético y responsable.
EMP.: Simplr se constituye como un marketplace para alentar la economía circular y la sostenibilidad. Teniendo en cuenta el apego que tenemos en España a la propiedad, ¿empiezan a notarse actitudes de cambio?
A.B. En los últimos años, la sociedad ha tomado conciencia y así lo ponen de manifiesto algunas investigaciones como el IV Estudio de Marcas con Valores que determina que el 82% de la ciudadanía admira a quien ya ejerce un consumo consciente o The End of Ownership Report que señala que el 81% de los españoles admite sentirse bien con el impacto ambiental de una suscripción en contraste con el de una adquisición.
Es una realidad: los consumidores están modificando sus hábitos. Ahora no solo se conforman con reducir el volumen de residuos que generan o toman decisiones como utilizar envases reciclados y reciclables. Estamos observando la preocupación que existe por ir un paso más allá para alargar el ciclo de vida del producto o darle una segunda vida.
Ante esta realidad, Simplr permite acceder a cualquier producto o servicio mediante suscripciones así como a una fácil activación y desactivación de las mismas cuando hayan cumplido su función. Desde Simplr trabajamos constantemente para crear conciencia y afianzar un modelo de consumo que contribuya a democratizar el acceso a productos y servicios, impulsar la economía circular y alargar al máximo el ciclo de vida útil de los mismos.
EMP.: ¿Con cuantas categorías, referencias y partners trabajan en este momento?
A.B.: Ofrecemos suscripciones a todos los productos y servicios que una persona utiliza en su día a día en todos los ámbitos posibles: electrónica, movilidad, hogar, entretenimiento, belleza, fitness y bienestar. Esto hace que funcionen muy bien durante todos los meses del año, a excepción de algunas, debido a un carácter estacional más marcado.
Independientemente de esto, desde el comienzo de nuestra actividad ha habido determinadas suscripciones que han tenido una mejor acogida, manteniéndose constantemente arriba, algo que achacamos al mayor uso que la población da a productos concretos de forma rutinaria.
Así, hemos observado que las categorías más demandadas son las de electrónica, movilidad y mobiliario. En concreto, dentro de la electrónica, destacan los móviles y ordenadores; en movilidad, los coches y bicicletas y, en el campo del mobiliario, los muebles de oficina. Son productos que coinciden en el alto desembolso que llevan asociados y gracias al consumo bajo suscripción, permiten a la población economizar sus ahorros, a la par que contribuyen a la economía circular.
EM.P ¿Existe algún valor prioritario en Simplr a la hora de seleccionar a sus proveedores?
A.B.: En nuestro caso, la sostenibilidad es el punto clave del negocio, la piedra angular que caracteriza todas las decisiones y procesos. Por ello, y con el objetivo de seguir fomentando valores como la economía ética y el consumo circular, tratamos de seleccionar proveedores cuya visión esté alineada con esta perspectiva.
Sin embargo, flexibilizar el acceso a productos de consumo tradicional no solo requiere la creatividad que nuevas fórmulas de producción pueden brindar, sino que también implica una forma de pensar diferente en todos los niveles de la cadena de consumo.
El modelo de Simplr ayuda a los negocios a evolucionar hacia una nueva forma de generar beneficios, pero también a prepararlos para asumir con éxito una realidad que cada vez es más común: una nueva forma de consumir que pasa por la suscripción. En este sentido, Simplr ayuda a conectar a cualquier empresa con sus usuarios potenciales, transformándolos en receptores con afán de disfrutar más la vida sin complicarse demasiado.
En este proceso, los consumidores también están sufriendo una transformación dándose por primera vez la oportunidad de no poseer y simplemente disfrutar sin tener que pensar en la propiedad, sino en sus necesidades y la mejor forma de cubrirlas. Este cambio de paradigma es realmente la clave de nuestro modelo de negocio, y también debe serlo para nuestros socios preferentes.
EM.: Se entiende que con el modelo de suscripción flexible ayudan a un consumo más responsable, pero ¿cómo contribuyen en Simplr a impulsar esa transición en las corporaciones?
A.B.: Además de garantizar un servicio más sencillo y sostenible, Simplr es un aliado para las organizaciones teniendo en cuenta que recientemente se ha activado la Directiva de Informes de Sostenibilidad Corporativa (CSRD). Esta nueva directiva, la cual ya obliga a las compañías a auditar un mayor número de aspectos y detalles en materia de sostenibilidad obligará a grandes empresas, inicialmente con más de 250 empleados, y cotizadas en Bolsa, a presentar de una manera aún más precisa y detallada sus actividades sobre Gobernanza, y no sólo sociales y ambientales. La Directiva, a su vez, eleva el régimen sancionador y de supervisión a niveles similares a los de la información financiera.
Con su implantación, las empresas deberán comenzar a ser más exhaustivas en sus auditorías no financieras de modo que existirá una mayor transparencia de la información para ciudadanos, consumidores e inversores. En este sentido, ya no sólo bastará con auditar y analizar los consumos de energía, agua o las emisiones de CO2, sino que las compañías deberán rendir cuentas sobre otro tipo de consumos que también afectan en materia sostenible tales como ordenadores, dispositivos móviles, vehículos….
El cambio es relevante ya que, hasta ahora, para las empresas no era necesario informar sobre la trazabilidad y el ciclo de vida de estos productos, pero es fundamental plantearnos esta cuestión: ¿qué pasa con los productos que las empresas usan en su día a día: ordenadores, móviles, ¿vehículos…? ¿Qué sucede cuando una compañía decide cambiar esos dispositivos? Muchas de ellas apuestan por la donación, pero la realidad es que luego muchos de esos dispositivos acaban en basureros del tercer mundo con un impacto muy negativo para el planeta.
Ante esta situación, es fundamental combatir el greenwashing (practicas sostenibles engañosas) en el que incurren algunas empresas -muchas de ellas por desconocimiento- y avanzar hacia opciones que permitan fomentar la economía circular. Y es en este punto donde el consumo por suscripción desempeñará un papel clave. De este modo, el pago por uso se convierte en la solución perfecta para las empresas. Sin duda se trata de una alternativa sostenible que además permite obtener absoluta trazabilidad del ciclo de vida del producto, algo esencial en el marco de la aprobación de la nueva normativa
EMP.: ¿ A nivel interno, como empresa, han acometido en Simplr alguna iniciativa en esta dirección?
A.B.:Tal y como hemos señalado previamente, en Simplr buscamos que nuestro compromiso con la sostenibilidad y la economía circular sea una constante en cada una de las decisiones y procesos del negocio, por lo que desde el principio, hemos contado con iniciativas que compensen la producción de CO2. Para ello, invertimos en proyectos medioambientales con Climate Trade
EMP.: Desde su punto de vista, ¿por qué deberían incorporar las empresas conductas responsables a las políticas de compra y sistemas de gestión?
A.B.: Resulta evidente que el planeta no puede continuar sosteniendo un modelo económico basado en el take-make-waste y el incremento de desastres naturales en los últimos años es muestra de ello. Por este motivo, es fundamental avanzar hacia opciones más responsables con el planeta.
La transición hacia una economía sostenible no debería ser una opción para nadie. Los esfuerzos de la Unión Europea porque las empresas transformen sus sistemas de producción ha quedado patente, pero está en manos de las personas que forman las empresas establecer taxonomías estrictas para no incurrir en greenwashing. Con la colaboración de empresas, administraciones públicas y ciudadanos podemos llevar a buen puerto los propósitos marcados y entre todos mover esta rueda que permita un futuro más verde, próspero e integrador.
En los últimos años, hemos escuchado y leído en numerosos sitios la firme convicción de que “o empezamos a producir y a consumir de forma sostenible o no habrá futuro”, pero no basta con decirlo. De acuerdo con este sentido de responsabilidad y como habitantes de este planeta, todos debemos ser parte de la solución.
Simplr nace con ese objetivo de compromiso social y con la intención de contribuir al ODS 12 impulsado por las Naciones Unidas. Por ello, bajo mi papel de CEO soy y seré siempre el primero en defender e inculcar la sostenibilidad a todos mis empleados apostando por un modelo circular donde en vez de compensar por los residuos causados, directamente evitemos su generación. ¡Así de Simplr!
Si algo he descubierto a lo largo del camino, es que se puede mejorar la calidad de vida de muchas personas que no llegan a los estándares, dándoles acceso a cientos de productos que se fabrican cada día y que desafortunadamente se acaban infrautilizado. Nuestro objetivo es conectar las necesidades de esas personas con la oferta a demanda de productos, mientras maximizamos su ciclo de vida, y esperamos seguir haciéndolo en los próximos años.
Es la ecuación perfecta a través de la que ganamos todos: las empresas, los usuarios y, sobre todo, el planeta. Seguimos en el camino del cambio.
EMP.: ¿Se atrevería a recomendar algunas de esas conductas especialmente interesantes para los emprendedores?
A.B.: La economía por suscripción se posiciona como una solución para dar respuesta al ODS 12: garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles, por ello propone un cambio en el patrón de consumo que priorice el uso sobre la adquisición, reutilizar en vez de desechar y, en definitiva, suscribir en vez de comprar.
Esto supone una gran ventaja para los emprendedores, ya que gracias a la suscripción permite realizar un consumo de bienes mucho más sostenible y controlado, evitando realizar grandes desembolsos, pudiendo acceder a un bien o servicio cuándo, cómo y dónde ellos deseen sin tener que responder a las fuertes condiciones que trae consigo la adquisición, el leasing o el renting.
EMP.: ¿Se le ocurre algún caso de éxito en esta dirección?
A.B.: Destacamos el servicio que prestamos a SolarMente https://solarmente.es/, una startup española que incorpora la tecnología blockchain a la instalación y mantenimiento de las placas solares. En este caso, la compañía activó una suscripción en las categorías de ordenadores, móviles y monitores. Un total de 41 unidades fueron seleccionadas, demostrando que los servicios de Simplr no solo son aptos para usuarios individuales.
De esta manera, en el futuro cercano tenemos la firme convicción de seguir colaborando con pequeñas empresas y emprendedores, mostrándoles que el consumo circular también es posible y provechoso en el entorno profesional.
EMP.: Previsiones de Simplr de cara a 2023
A.B.: En Simplr somos optimistas y para este 2023 esperamos continuar creciendo y, lo más importante, seguir trasladando la necesidad de dejar atrás un modelo de consumo lineal hacia uno circular, mucho