Advertisement
05 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

PLD Space: El ‘Miura’ que lanzará España al espacio el próximo año

El cohete se llama Miura, para que no quede duda de la rúbrica española. Se trata de un microlanzador de satélites con el que la startup PLD Space está creando la infraestructura necesaria para posicionar a nuestro país como un actor relevante en la industria espacial.

Space

Como dice Ezequiel Sánchez, presidente ejecutivo de PLD Space, hablamos de “un proyecto colosal para poder desarrollar un microlanzador espacial”. No exagera. La startup fundada en 2011 por los jóvenes ilicitianos Raúl Torres y Raúl Verdú ha conseguido hasta ahora una financiación de 45 millones de euros, una cifra irrelevante si se compara, por ejemplo, con los 35.000 millones recibidos por el Programa Artemis

Sin embargo, ello no ha sido óbice para PLD Space desista de su propósito de dotar a España de la infraestructura necesaria para poder poner satélites en órbita. Hasta ahora teníamos capacidad para crearlos, pero no para transportarlos. Las empresas que se hallaban en esta necesidad, que son muchas, tenían que recurrir a soluciones como las que ofrecen en SpaceX, de Elon Musk, y sus misiones Transporter.

El problema es que el servicio que ofrecen en SpaceX o en la compañía espacial de Jeff Bezos, Blue Origin, dan prioridad al transporte de grandes masas de carga o de constelaciones satelitates convirtiendo a aquellos que necesitan poner en órbita satélites de menor tamaño o nanosatélites en clientes, digámoslo así, se segunda clase.

Hablamos, además, de una industria, la del lanzamiento de satélites al espacio, que cada año supera con creces las expectativas, un 25% más de lo previsto solo el año pasado. Quiere esto decir, como subraya Ezequiel Sánchez, que la demanda de lanzamiento supera notablemente a la capacidad de la oferta. El desfase obedece en parte a la tendente miniaturización de esta tecnología lo cual posibilita fabricar satélites del tamaño de una caja de zapatos o de un móvil frente a las dimensiones de un autobús que se utilizaban hasta hace unos años.

Se suma a ello el hecho de que cada vez son más las empresas que necesitan lanzar satélites al espacio con dos misiones principales: la observación de la tierra, por un lado, y las telecomunicaciones, por otro. Aunque no seamos conscientes del uso de la tecnología espacial, hace años que está muy presente en nuestras vidas, desde cuando vemos una retransmisión en streaming hasta cuando utilizamos el GPS o aplicamos agricultura de precisión, entre muchos otros más casos de uso.

Los transportistas del espacio

En el contexto descrito es donde PLD Space encuentra una ventana a la oportunidad de negocio construyendo un microlanzador espacial capaz de dar servicio a todas aquellas empresas que necesitan lanzar satélites pequeños -hasta un máximo de 450 kilos- al espacio dando respuesta a ese cambio que está habiendo en la tecnología espacial y al incremento de la demanda. Con la llegada de PLD Space, el escenario cambia radicalmente. La firma tiene como objetivo revolucionar y democratizar la industria espacial, al generar cohetes pequeños reutilizables que permitan dar servicio a toda aquella empresa o institución que quiera poner en órbita sus pequeños satélites, de manera más rápida, segura y económicamente viable. 

El negocio se basa, pues, es transportar satélites al espacio pagando el servicio en función de factores como la masa de carga que se quiera transportar, la franja orbital en la que se quiera inyectar o si se trata de un servicio espacial a demanda. La flexibilidad y personalización del servicio es otra de las peculiaridades que distingue a PDL Space de otras propuestas similares.

Sin embargo, ante la inexistencia en nuestro país de empresas que ofreciesen un servicio de transporte a los fabricantes de satélites, en PLD Space han tenido que desarrollar no solo la tecnología para la la construcción del cohete, sino también crear desde cero toda la infraestructura necesaria. “Este es un negocio de muchas infraestructuras”, subraya Sánchez.

PLD Space cuenta con un banco de pruebas en el Aeropuerto de Teruel, destinado a realizar los tests de propulsión, y una sede en Elche (Alicante), desde donde se coordina el diseño y fabricación de los cohetes, así como preparadas para el lanzamiento de sus vehículos espaciales en la base del Arenosillo (Huelva) y la Guayana Francesa.

PLD Space: El ‘Miura’ que lanzará España al espacio el próximo año
Equipo de PLD Space

La familia de los MIURA

En estos 11 años de trayectoria, PLD Space ha desarrollado un motor cohete de combustible líquido, estructuras, aviónica y todo lo necesario para la puesta en marcha de sus cohetes espaciales MIURA 1 y MIURA 5. La elección del nombre del cohete no es gratuita al objeto de conseguir un reconocimiento internacional asociado a España y trasladar la fuerza y bravura de una empresa pequeña nacida en una pequeña localidad española para acceder al espacio.

En este sentido PLD Space se erige como una compañía pionera líder en Europa con el lanzamiento del primer cohete espacial de la historia para el transporte espacial desarrollado íntegramente en España. El proceso ha sido lento y cauto.

Lo primero que han desarrollado es el MIURA 1, un cohete de 12,5 metros de alto concebido como demostrador tecnológico con el propósito de minimizar el riesgo de error y el despilfarro. Se trata de una especie de prototipo en el que se han ido creando todos los componentes, incluido el motor, y tecnología necesarias a una escala menor capaz de transportar hasta 100 kilos de carga.

La primera validación de que el cohete funciona se ha realizado en las instalaciones del aeropuerto de Teruel, en un entorno de laboratorio controlado. Superada la prueba de manera satisfactoria, el paso siguiente es comprobar que todo el engranaje funciona en el aire, demostración que se llevarán a cabo en El Arenosillo. Dicha comprobación, prevista inicialmente para finales del pasado año, ha sido pospuesta al mes de marzo de 2023.

Este cohete es de vuelo suborbital, es decir, que no entra en órbita. Basta con alcanzar una altitud que no pueda percibir el ojo humano porque de lo que se trata es de testar su funcionamiento y adquirir la información necesaria para detectar posibles iteraciones antes de entrar de lleno en el proyecto del MIURA 5.

El conocimiento adquirido con el MIURA 1 y más del 70% de la tecnología desarrollada para él, esperan trasladarla al MIURA 5. Este cohete, ya orbital, con unas dimensiones de 34,4 metros de alto y cinco motores (de aquí el número 5) será con el que PLD Space inicie sus operaciones comerciales transportando al espacio una carga de hasta 450 kg en los 10 o 12 viajes anuales que tienen previsto hacer. La previsión de lanzamiento del MIURA 5 se sitúa a finales de 2024 desde Kourou (Guayana Francesa), donde se encuentra el único puerto espacial operativo en Europa actualmente, aunque se están construyendo otros.

Ambos hitos situarán a España como país a la vanguardia de la emergente industria del transporte espacial a la que actualmente solo acceden una decena de países.

Un cohete reutilizable y sostenible

Otra peculiaridad que distingue el proyecto de PDL del resto de la competencia es que incorpora desde el origen soluciones para eliminar el impacto medioambiental de la industria espacial. Así, además de utilizar combustible procedente de energías renovables, PLD se compromete se compromete a la recuperación y reutilización de las naves.

Con esta finalidad, han desarrollado los cohetes en dos fases. Una primera etapa corresponde a la parte de la propulsión, la que se encarga de vencer la gravedad, la cual se separa del resto del vehículo cuando ha cumplido su misión para caer en la costa. Cuando esto suceda, PLD se desplazará con un barco para recoger esta parte. La segunda, la que entra en órbita, una vez finalizada la misión, se somete a un proceso de desorbitación.

PLD Space, referente mundial

Con una sólida trayectoria y más de un millón de horas invertidas en investigación y desarrollo, PLD Space se han convertido en una compañía reputada en el sector aeroespacial en el panorama internacional posicionándose como referente en servicios de transporte comercial al espacio dedicado a los pequeños satélites. Este reconocimiento le ha llevado a colaborar y firmar contratos con la Agencia Espacial Europea, la Comisión Europea y varios centros de estudios espaciales internacionales, logrando la confianza de importantes inversores público-privados, tanto nacionales como internacionales. 

La empresa, cuyo equipo supera ya al centenar de personas, aunque sigue siendo una empresa pequeña rodeada de gigantes. Fue una de las empresas seleccionadas en nuestra Lista Emprendedores, con las startups más innovadoras de 2016.