Advertisement
01 Abr, 2023

Emprendedores Logo

×

Cuatroochenta: Una tecnológica hecha de otra pasta

Fue la primera empresa de Castellón en salir a Bolsa, han adquirido once empresas, tienen un equipo de 280 personas y cuentan con 12 oficinas. Aún así, Cuatroochenta, reciente Premio rePCV, se empeña en mantener un perfil bajo.

cuatroochenta

Cuando se le pregunta a Sergio Aguado González, CIO y cofundador de Cuatroochenta, sobre cuáles son las notas diferenciales que han permitido que su tecnológica se distinga de la competencia responde: “Ninguna en especial. No se puede decir que una de nuestras señas de identidad sea la hiper innovación, somos un player más dentro de las muchas empresas de desarrollo de software y proveedores de tecnología que hay en nuestro país, que tratan de hacer bien las cosas”.

Cuatroochenta es una empresa de base tecnológica que cuenta con dos unidades de negocio distintas. En la primera, actúan como proveedores de soluciones informáticas en la nube. Aquí ofrecen, entre otros, software de gestión empresarial (CRM o ERP), servicios de facility management, herramientas field o soluciones para optimizar procesos. La segunda unidad de negocio corresponde a la ciberseguridad.

Con ambas líneas, Cuatroochenta puede ofrecer un servicio 360 a las empresas, desde todos los pasos necesarios para su transición digital como garantizar la seguridad de toda la infraestructura. Y la verdad es que esto ya no es tan normal. Como tampoco es corriente que una empresa nacida en Castellón en el año 2011, esté cotizando en el mercado bursátil desde 2020, cuente con una plantilla de 280 personas, con oficinas en Castellón (sede), Barcelona (2) y una en Madrid, Burgos, Valencia, Lugo y, ya fuera de España, en Panamá, Colombia, República Dominicana, Costa Rica y Estados Unidos.

Otra de las anomalías de esta tecnológica que lleva a gala la ‘normalidad’ es que nunca han entrado en la rueda de la dinámica ‘estartapera’. Nada de rondas ni de quemar dinero como si fuera agua y nada de ir a toda mecha. Ellos se postulan como una ’empresa tradicional’ de base tecnológica que se propuso ser rentable desde el primer día. Y lo han conseguido. Ninguno de sus once años de vida lo han cerrado con EBITDA negativo. 

En cuanto a la fórmula aplicada para escalar el negocio, han apostado por un crecimiento inorgánico de manera que, a los ingresos propios, han ido sumando otras compañías adquiridas. Hasta un total de once adquisiciones, todas de empresas nacionales, excepto una panameña y otra colombiana. Así es como Cuatroochenta ha conseguido convertirse en un socio tecnológico solvente y con un servicio de calidad para cualquier organización.

Su vinculación a la Universitat Jaume I

La sede de Cuatroochenta en Castellón se emplaza en el Edificio Espaitec 2, dentro de la Universitat Jaume I (UJI), el centro universitario donde Sergio Aguado se convirtió en ingeniero informático y Alfredo Cebrián Fuertes, el otro socio fundador y CEO de la compañía, cursó estudios en marketing y publicidad. Aquí se encontraron de nuevo años después cuando el primero se dedicada al desarrollo de aplicaciones y el segundo, a la investigación de mercados.

En ese momento estaba en pleno auge la oportunidad de negocio en el desarrollo de aplicaciones móviles y con estas miras decidieron unirse y montar la empresa. El vínculo con la Universidad no lo han perdido nunca, de hecho, gran parte del talento contratado en Cuatroochenta procede de ella.

Convencidos de que gran parte de la innovación se engendra en el seno de las universidades y de que la tecnología debe servir para algo más que para engordar una cuenta de resultados, decidieron crear en 2021, dentro de la UJI, la Cátedra Cuatroochenta de Inteligencia Artificial, Salud y Bienestar al objeto de fomentar la transferencia de conocimiento entre universidad y empresa, en este caso orientada al uso de la IA aplicada a las personas mayores.

Cuatroochenta
Sergio Aguado González, con el premio rePCV, que acaba de recibir su empresa.

Investigaciones de impacto para el bienestar de personas mayores

Esta iniciativa es la que recibió el premio en la categoría ‘la colaboración Empresa-Universidad’, en la reciente entrega de los galardones de la cuarta edición de los premios de la red de parques científicos de la Comunitat Valenciana (rePCV)

El objetivo que se persigue con esta Cátedra es impulsar la docencia, la investigación, la difusión del conocimiento y la innovación en el sector de la tecnología para fomentar la salud de las personas, en este caso los mayores. 

En esta línea, se están llevando a cabo interesantes proyectos de investigación. Entre otros, caben citarse un asistente capaz de detectar el estado emocional de una persona a través de la voz. Otro es el denominado Sally, una herramienta digital que ayuda a los profesionales sanitarios a detectar los casos de fragilidad entre la población de edad avanzada mediante la digitalización de pruebas clásicas.

Un tercer proyecto que la Cátedra quiere impulsar, especialmente en 2023, corresponde a Senior Monitoring, con el que se quiere diseñar y validar un sistema de localización en interiores dirigido a la monitorización de las personas mayores en sus propios hogares, al objeto de detectar un cambio de rutinas que podrían ser señal de alerta de deterioro o enfermedad. Es la prueba, en cada uno de los casos, de que la tecnología es una magia que funciona.