Fernando de Zavala: “En los mercados en rápido crecimiento hay muchas oportunidades”
“Me fui de España un poco por necesidad. Salí al mercado laboral en 2012 y lo que me ofrecían eran prácticas. Yo había acabado la universidad en Nueva Zelanda, conocía Asia Pacífico y me interesaba conocer el mercado chino. Conseguí unas prácticas de la Cámara de Comercio allí y a los cuatro meses ya conocí a mi socio y empecé en una empresa con un trabajo más formal. Al año había reunido dinero suficiente para empezar un proyecto y nos lanzamos”, explica Fernando de Zavala al hablar del nacimiento en 2013 de Intuuchina, “una agencia en la que apoyábamos a chicos jóvenes extranjeros a entrar en el mercado laboral chino. A los cuatro años la vendimos. Y en 2015 nació la segunda empresa, una compañía de headhunting, Zavala Civitas , hoy integrada dentro de un holding que ya es español NGS Global”.
En la actualidad cuentan con dos oficinas en China y en España que suman 1,2 millones de facturación. Aunque emprender en China es “complicado burocrática y culturalmente, a cambio es un mercado súper dinámico, en rapidísimo crecimiento. Asia representa el 60% del crecimiento global y China es el 30% de ese crecimiento global. Cuando hay tanto dinamismo y crecimiento, las oportunidades de emprender son infinitas”.
Consejo: “Para emprender en China, en concreto, mucha paciencia para entender el mercado local; humildad para conocer y conectar con el cliente y mucha perseverancia y resistencia porque te vas a dar muchos golpes”.
María Alegre: “Prototipa tu vida: viaja dos meses a tu destino potencial y prueba“
Acaba de cerrar la venta de Chartboost a Zynga por 250 millones de dólares y María Alegre, cofundadora y presidente, ya está embarcada en otro proyecto: Flori Partners , un fondo de inversión para empresas en la plataforma Celo. Ambas son empresas creadas por una española en California. “Vine a Silicon Valley siguiendo una intuición y queriendo aprender a montar una empresa de software que pudiese escalar”. Tras un periodo en una empresa de juegos, decidió crear Chartboost, plataforma de publicidad para desarrolladores, junto a su socio Sean Fannan. Dejar la compañía anterior implicaba perder el sueldo, el seguro médico… “Mi marido (que se incorporó a Chartboost a los pocos meses) y yo reducimos todos los gastos. Dejamos el apartamento, vendimos los muebles y nos trasladamos a una habitación para ahorrar, luego fuimos a Barcelona, luego al sofá de un amigo…” En la segunda semana de trabajo, les aceptaron en una incubadora “y ya pudimos contratar a un ingeniero y una diseñadora y empezamos a crecer”.
En mayo de 2021, cuando fue adquirida por Zynga, contaban con 140 empleados en cuatro oficinas (San Francisco, Barcelona, Amsterdam y Pekín) y 700 millones de usuarios/mes. Lo mejor de emprender fuera, “la libertad de poder decidir quién eres. En San Francisco he sentido que yo me ponía mis límites y que me valoraban por mi experiencia”. A nivel práctico, “lo fácil que es incorporar la empresa. Por 800 euros y en tres días incorporas la empresa en Delaware y empiezas a trabajar la cuenta de banco… Y todo desde tu ordenador”
Consejo: “Uno tiene que ir a vivir donde esté rodeado por la gente que comparta su visión y su pasión. Yo vine aquí convencida de que en Silicon Valley era donde estaban las empresas transformadoras, las que cambian el mundo y aquí me quedé. Si lo tuyo es el cripto, por ejemplo, deberías ir a Suiza” .
Evaristo Babé: “Cuando emprendes fuera no tienes tabúes y eres mucho más creativo”
A Evaristo Babé le conocimos emprendiendo en España con SinDelantal. Después de vender el negocio aquí, tanto él como su cofundador Diego Ballesteros siguieron con SinDelantal México. Estuvieron hasta el 2015 en que lo vendieron a Just Eat. “Tras la venta estuve tanteando diferentes opciones. Una de ellas fue una especie de aparcoches online que no tuvo éxito pero que me permitió entrevistarme con un montón de empresas y darme cuenta de que lo que necesitaban era un software que les permitiese centralizar y hacer más eficiente la gestión de sus flotas y así nació Pulpomatic ”.
Hoy Pulpomatic está en 10 países, tiene más de 350 clientes, más de 250.000 vehículos bajo gestión, 50 empleados y oficinas en México (Ciudad de México y Mérida), Colombia y España. “Cuando emprendes fuera todo es un papel en blanco para ti, no tienes prejuicios, no tienes tabúes y puedes ser mucho más creativo porque desconoces los obstáculos que puedes tener”, recalca.
Consejo: “Habla tanto con emprendedores extranjeros que han emprendido aquí como con emprendedores locales. Te dan muchos consejos: usa este despacho de abogados, ten cuidado con esto, esto te va a pasar … Cuando Diego y yo llegamos a México con SinDelantal lo primero que hicimos fue crear un consejo de advisors con cinco emprendedores o grandes directivos que conocían muy bien el entorno y nos ayudaron muchísimo”.
Pau Sabria:“Instálate en el centro de ebullición de tu sector”
Emprender es difícil. Emprender fuera todavía lo es más. Pero los hay que además emprendieron fuera arrastrando una deuda considerable. Ése fue el caso de Pau Sabria. “Al terminar Telecomunicaciones empecé a trabajar en Boston Consulting Group y allí, como parte de la carrera, te patrocinaban un máster en la Universidad de Columbia, siempre y cuando regresases a la compañía al finalizar. Pero estando allí conocí a mis futuros socios de Olapic, Luis Sanz y José de Cabo, y decidí no regresar, así que tuve que pedir un préstamo para repagar el master. Es decir, empecé la empresa sin sueldo y con una deuda astronómica”.
Olapic fue una de las cinco startups elegidas por la incubadora de la propia universidad para recibir una primera inversión de 25.000 dólares y fue creciendo. “Levantamos capital riesgo (captamos más de 20 millones de dólares), llegamos a tener 180 empleados y en el 2016 nos compró Monotype” (por una cifra que se rumorea alcanzó los 130 millones de dólares). Después de tres años en Monotype ayudando con la integración y tras un pequeño respiro en la Costa Brava, se juntó de nuevo con el emprendedor José de Cabo y empezaron a pensar en el siguiente proyecto.
Así fue cómo nació en 2020 la empresas Remotly Works, “una especie de mercado laboral donde empresas de software americanas contratan desarrolladores de software de fuera de USA”. Una de las ventajas de tener la sede en Nueva York es que “puedes atraer talento especialista y muy preparado en emprendimiento y tienes acceso a capital y a un mercado comprador uniforme y grande. Uno tiene la capacidad de crecer y crear algo relativamente grande”.
Consejo: “Estate abierto a los focos de ebullición, los centros que estén naciendo y que están creciendo relacionados con lo tuyo, porque te puedes subir a la ola y tener más recorrido. Nosotros tuvimos la suerte de empezar Olapic en 2010 en pleno boom de Nueva York como centro de tecnología y software. Ahora mismo el centro a nivel tecno- lógico que más está creciendo es Miami”.
Pepe Agell : “Silicon Valley te inspira como líder porque estás embebido de emprendimiento”
Promover el encuentro de los emprendedores españoles que estén deseando globalizar sus compañías con los inversores internacionales (sobre todo californianos) que quieren ampliar su portfolio internacional. Esa es la idea con la que nace el Silicon Valley-Spain Venture Summit impulsado por Pepe Agell desde su puesto como presidente de The California-Spain Chamber of Commerce. “Me incorporé al organismo hace una legislatura y en septiembre, coincidiendo con la intención de salir de Chartboost, decidí presentarme como presidente. El propósito del Summit es desarrollar un proyecto que ayude realmente a poner en valor al emprendedor español ante los inversores americanos. La idea es promover rondas que oscilarán entre los 3 y 15 millones de dólares”. Pero, ¿cómo llega Agell hasta aquí? “Nosotros (María Alegre y él) llegamos a Silicon Valley con la idea de aprender del mejor ecosistema emprendedor. Vinimos recién acabada la carrera. Enseguida conseguimos un trabajo cada uno que nos esponsorizó el J1, el visado de prácticas. En mi caso en 3Scale, una compañía fundada por alemanes en Barcelona. De ahí pudimos pasar a un H1B, que es el permiso de trabajo normal y con el H1B empezamos Chartboost, donde pasado un tiempo conseguimos la Greencard. Chartboost lo arrancaron María y Sean. Yo entré después para la parte de negocio”. Los últimos dos años y medio ejerció como co-CEO. “Silicon Valley nos ha inspirado como líderes porque estás embebido de emprendimiento”.
Consejo: “Trabájate bien tu marketing personal. Yo me creé una historia personal atractiva y corta y utilizaba trucos para romper el hielo: hacía preguntas en las charlas y me presentaba como “Pepe, from Barcelona” y siempre había alguien que se me acercaba con un “I love Barcelona”.