Estos cinco proyectos, que integran nuestra sexta ‘Lista Emprendedores’, que reúne las 50 startups españolas más innovadoras, han desarrollado servicios y productos en sectores con gran potencial de crecimiento como los servicios a particulares y empresas, el turismo y el entretenimiento o la movilidad, entre otros. Si quieres saber cómo lo han hecho, sigue leyendo…
Aitister
Banco de fotos creadas con Inteligencia Artificial
En 2013, Alejandro Martín y Joaquín Luque ya habían lanzado Digit-S, un proyecto, que hoy es un referente mundial en el desarrollo de software y hardware, para el control del color y del producto cerámico, donde el control gráfico y colorimétrico de un diseño es fundamental.
Con esta experiencia, se dan cuenta que existe una necesidad no cubierta entre arquitectos, interioristas y diseñadores de disponer de mucha cantidad de imágenes para crear sus proyectos, y del problema que tienen para encontrarlos debido a su elevado coste. “Suelen buscar en bancos de imágenes, pero muchas no tienen la calidad adecuada o el tamaño correcto, y encima tienen que estar revisando el acuerdo de exclusividad, ya que no pueden disponer de muchas de ellas. Es, entonces, cuando decidimos crear una red neuronal para dar respuesta a esas necesidades”, asegura Martín.
Así, a finales del 2019, nace Aitister, un banco de imágenes creadas con Inteligencia Artificial (IA). “Hemos desarrollado un software que crea automáticamente imágenes y diseños de alta calidad, exclusivos, de manera ilimitada. Actualmente, podemos crear un millón de nuevas imágenes a partir de un único diseño y estamos subiendo un millón de imágenes al mes al ecommerce”.
Los bancos de imágenes existentes dependen de diseñadores y fotógrafos para obtener imágenes para sus plataformas, “a los que les pagan una pequeña comisión con la venta de los diseños, de manera que no pueden utilizar las imágenes para entrenar los algoritmos de una red neuronal como la nuestra, ya que las imágenes no son suyas, sino de los creadores. Mientras, el nuestro se alimenta de una red neuronal que va creando las imágenes de forma automática e ilimitada y las sube al ecommerce. Además, nuestras imágenes son exclusivas, ya que la IA nunca creará dos imágenes iguales, sobrepasando la limitación que tienen los otros bancos de imágenes que necesitan vender los diseños varias veces para poder ser rentables. Nosotros decimos que ‘hackeamos’ el copyright”, subraya Martín.
Hacia un crecimiento exponencial
Hasta el momento, la startup ha puesto el foco en desarrollar la red neuronal y los algoritmos necesarios para crear las imágenes de forma automática, con los que ha conseguido un acuerdo con una empresa del sector cerámico que está comprando los diseños para dar servicio a sus clientes. El pasado mes de octubre, Aitister lanzó al mercado AI Stock Gallery, el banco de imágenes y diseños creados con Inteligencia Artificial, con el que espera crecer de manera exponencial.
Cuentan con 65 betatesters en 10 países, entre ellos, China, India y EEUU, “pero nuestro foco lo tenemos puesto en crecer en España para luego escalar hacia otros países”, asegura Martín. Han ideado un plan de crecimiento en tres fases. “La primera era desarrollar la red neuronal y los algoritmos para poder crear las imágenes y lanzar el ecommerce, donde cualquier usuario puede comprar los diseños por unidades o por paquetes. Además, también hemos lanzado el software en modo suscripción para aquellas empresas que necesitan gran cantidad de imágenes”.
La segunda fase es preparar los algoritmos para crear imágenes para diferentes sectores industriales, como el textil, el papel o el packaging. “En esta fase también dotaremos al software de diferentes herramientas creadas con Inteligencia Artificial para poder editar y modificar los diseños comprados en el banco de imágenes o creados con el software. Y para la tercera, tenemos previsto ampliar el abanico de imágenes creadas y escalar el proyecto hacia más países”.
Cafler
Plataforma de movilidad delegada para vehículos
Hacer ganar tiempo al usuario. Esa es la principal aportación al mercado que propone Cafler, plataforma de movilidad delegada que permite delegar en un conductor profesional todas las actividades relacionadas con los vehículos como llevarlo a pasar la ITV, al taller, a lavar, etc.
“La sociedad avanza hacia la externalización de servicios de poco valor añadido como hacer la compra, pasear al perro o hacer la mudanza. Cafler soluciona todos los problemas relacionados con los vehículos. Nuestra plataforma permite comprar tiempo y comodidad, bienes muy escasos actualmente”, detalla Ricard Guillem, fundador, junto a Íñigo Diego, de esta startup.
Con la amplia experiencia en el sector de la automoción de Diego, tras más de una década ocupando puestos de responsabilidad en Michelín por todo Europa o la creación de empresas como i-Neumáticos, Guillem contaba, a su vez, con la experiencia familiar dedicada al sector de la automoción, “donde observábamos a diario la necesidad de mover los coches de los clientes para gestiones de poco valor añadido como pasar la ITV, un hecho que ocasionaba un coste adicional y repercutía en los resultados. Tras identificar el problema, y a raíz de mi pasión por las nuevas tecnologías, encontré como solución la movilidad delegada”, recuerda Guillem.
Son conscientes de que existen empresas que realizan este tipo de servicios: talleres que llevan tu coche a la ITV, operadores que ofrecen servicios de movilidad, etc. “Sin embargo, ninguna empresa ha conseguido ofrecer estos servicios de movilidad delegada a un precio tan económico como el nuestro (9,99 euros por servicio) y de una forma centralizada a través de una plataforma tan intuitiva como la nuestra. Que ya existan empresas que ofrezcan estos servicios, valida y refuerza que la movilidad delegada es una necesidad. Gracias a nuestra tecnología propia, conseguimos atomizar el circuito de movilidad y concatenar los servicios demandados llegando a ofrecer el precio más reducido del mercado. Existen páginas web que proporcionan servicios de movilidad delegada de vehículos, pero sin contar con una herramienta tecnológica que garantice la eficiencia, la escalabilidad y el bajo precio que ofrece Cafler. En definitiva, la falta de base tecnológica de nuestros competidores hacía que no hubiera ningún gran player global y que, además, tenga un enfoque tanto B2B como B2C”.
Desarrollo, crecimiento y expansión
El proyecto cuenta con el apoyo de inversores como BStartup de Banco Sabadell, Encomenda, Dídac Lee, René de Jong, Jesús Alonso y Jacky Abitbol (de Cathay Innovation). “Tenemos grandes cuentas como la red de talleres de Feu Vert, además contamos ya con cerca de 200 acuerdos con clientes profesionales”. Ya operan en Barcelona, Madrid, Valencia, Castellón y París. Y darán el salto a Lyon.
“Nos regimos por tres hitos principales: la expansión internacional, la expansión de nuestra cartera de productos y la consolidación de los mercados ya validados. Estos hitos se traducen a medio plazo en estar presentes en más de un centenar de ciudades y, a largo plazo, en conseguir hacer el concepto de ‘pedir un Cafler’ algo habitual y recurrente para cualquier persona. Todo ello, sin olvidar nuestro fin último: Hacer la vida del usuario más fácil tanto en precio como en comodidad. Quedarnos con el cliente final del mundo de la automoción, nos permitirá integrar toda la cadena de valor y optimizar la experiencia del usuario”, concluye Guillem.
Cloudware
Plataforma para jugar donde y cuando quieras
¿Te gustaría poder jugar a todos tus videojuegos favoritos en tu ordenador o en tu smartphone de la misma manera que hoy escuchas música o ves películas? Esa es la pregunta que se plantearon Begoña Fernández-Cid, Alejandro Rodríguez, Daniel Olmedo y Alberto Manzano cuando estudiaban en la universidad.
“Nuestra misión es dar a los gamers la libertad y la plataforma para jugar a videojuegos como quieran y donde quieran, sin la necesidad de comprar un ordenador caro o una consola, gracias al cloud gaming”, afirma Olmedo.
“En la universidad, únicamente teníamos un ordenador con el que no podíamos jugar a todos los juegos existentes en el mercado. Vimos que en la industria del cine y de la música esta transición del consumo físico al consumo digital fue un cambio lógico, y así lo vemos también en la industria de los videojuegos. Jugar en la nube es un nuevo modelo de consumo que se acelerará en los próximos años”, sostiene.
Desde su fundación en 2017 y tras una primera fase de desarrollo, Cloudware empezó a hacer pruebas de su plataforma Nware con un número cerrado de usuarios en enero 2019. “Empezar un proyecto tan disruptivo era algo que llamó la atención tanto de inversores como de usuarios. Tras una primera etapa con usuarios nacionales, iniciamos un proceso de internacionalización con usuarios de otros países. Nuestra estrategia de crecimiento se ha basado en lanzar versiones preliminares y gratuitas de nuestra plataforma llamadas ‘Pre-Beta’, en aras de poner a prueba el producto en el mercado y captar a nuestros primeros early adopters de una forma sencilla”.
La última ‘Pre-Beta’ fue en octubre de 2019 y tras siete meses de servicio gratuito la plataforma alcanzó sus primeras decenas de miles usuarios provenientes de más de veinte mercados diferentes. “Nware ya se encuentra en una fase de mayor madurez, llamada ‘Beta’ (desde el 25 de abril 2020), donde los nuevos usuarios pueden acceder a la aplicación previa inscripción en una lista de espera y por medio de un código de invitación”.
Amplia variedad del catálogo de juegos
En el momento en el que nació el proyecto, no existían competidores posicionados en el mercado. “A fecha de hoy, este paradigma ha cambiado y existen competidores que pretenden alcanzar una posición relevante en el mercado ofreciendo servicios con propuestas de valor diferentes a la de Nware. Para mencionar un ejemplo, uno de los retos a resolver en las plataformas de cloud gaming es la variedad del catálogo de juegos al que podrán acceder los usuarios. Nware es la única plataforma del mercado que ofrece la posibilidad de jugar a una cantidad tan amplia de videojuegos (20.000 videojuegos) desde un solo lugar y sin necesidad de tener una costosa consola o un ordenador potente”.
Dan servicio, principalmente, en Europa y América, y cuentan con datacenters en Reino Unido, Alemania, Estados Unidos, México y Brasil. Entre sus planes de futuro, “Nware lanzará al público gamer una nueva tecnología de streaming que permitirá a los usuarios, que hoy sufren de malas conexiones de Internet, tener una experiencia de juego fluida a pesar de la calidad de su conexión, algo que todavía no se ha visto en ninguna plataforma del sector cloud gaming. Esta nueva tecnología disruptiva reduce la latencia de manera significativa en comparación con otras tecnologías de streaming existentes en el mercado”.
La compañía trabaja en cerrar una ronda de financiación, que ya cuenta con el compromiso de diferentes venture capital tanto nacionales como internacionales, “algunos de ellos con experiencia en el sector gaming y ejecutivos de la industria provenientes de compañías como Riot Games, Microsoft, EA y Google, entre otros”.
Kampaoh
El ‘todo incluido’ sin sobresaltos en campings
“No podemos decir eso de que ‘los inicios fueron duros’. Por supuesto, que mucho trabajo, pero la acogida del público superó todas nuestras expectativas desde el primer día. Realizamos una prueba piloto con unas pocas tiendas de campaña compradas en Decathlon. Con una sesión de fotos de las tiendas y una inversión mínima en redes sociales, conseguimos generar tanto ruido, que ‘derribamos’ la puerta de nuestro primer cliente, el Camping Tarifa, con el que llevamos trabajando desde entonces”, recuerda Salvador Lora.
Esa prueba piloto que, junto a tres amigos, realizó en 2016, fue el germen de lo que hoy es Kampaoh, una empresa de turismo alternativo. Ninguno de los fundadores tenía relación con el sector más allá de ser usuarios ocasionales de campings. “La razón de lanzarnos a por esta idea de negocio fue la gran oportunidad que ofrece un mercado sin grandes competidores consolidados y la posibilidad de desarrollar un proyecto tan ligado a la naturaleza y a un estilo de vida con el que nos sentimos muy identificados”.
Kampaoh utiliza las instalaciones ya existentes de los campings con los que trabaja [22, con la previsión de superar los 50 para 2022]. “Un servicio que permite acampar en plena naturaleza sin renunciar a la comodidad y que ofrece una experiencia más cercana a la de un alojamiento tradicional, pero con todo lo que hace especial ir de camping. En España existen unos 1.200, algunos de auténtico lujo, pero solo entre 2-8% de la población afirma ir de camping. Esto, en gran medida, se debe al lío que para muchos supone ir de camping: compra y mantenimiento del material, montaje y desmontaje, etc. Con nuestro ‘camping sin líos’, el cliente encuentra a su llegada una tienda ya montada y totalmente equipada para disfrutar de unos días en plena naturaleza. El camping obtiene un mayor rendimiento de sus parcelas, porque Kampaoh se ocupa de gestionarlo todo por ellos”.
Lanzamiento internacional de su modelo de negocio
Ya han alojado en sus tiendas a más de 60.000 clientes, lo que supone un aumento del 50% con respecto al año anterior y de más de un 70%, “si tomamos como referencia los datos de antes de la pandemia. El año pasado teníamos previsto la apertura de nuestro primer destino internacional, pero la pandemia lo ha ido retrasando y esperamos que se haga realidad durante este nuevo año”, afirma Lora.
Han captado el interés de Encomenda Smart Capital, lo que les ha permitido desarrollar nuevas líneas de negocio como Kampaoh UP (tiendas de diseño y fabricación propia) y Kampaoh GO (servicio de alquiler de furgonetas camperizadas). “Ambos productos han funcionado muy bien, han ampliado nuestra oferta de alojamientos en la naturaleza y han despertado el interés de nuevos fondos de inversión”.
En cuanto a los planes de la compañía, además de consolidar los nuevos servicios anteriormente citados, “queremos que 2022 sea el año en que Kampaoh se afiance en el mercado nacional, llevando nuestra propuesta de ‘campings sin líos’ a todos los rincones de España. El salto al mercado internacional también está en nuestros planes para el próximo año. Los buenos números cosechados en los últimos años, así como nuestra participación en distintos eventos de emprendimiento (Primer Premio en Alhambra Venture 2021 y finalista en South Summit 2021) han llamado la atención de distintos fondos de inversión con los que estamos en conversaciones para que nos ayuden a llevar Kampaoh al próximo nivel”, subraya Lora.
Mutter Ventures
El ‘venture builder’ que buscará dinero en la Bolsa
No es un venture builder más del mercado. Mutter Ventures, fundado por un grupo de emprendedores e inversores que se conocían del ecosistema digital y liderado por Christian Rodríguez, ultima su salida a Bolsa. La salida está prevista en la Bolsa de París, mediante listing técnico, dentro del mercado EuroNext Access.
“Esta fórmula de cotización, utilizada previamente por empresas tecnológicas de éxito como Spotify, Airbnb o Slack, nos permitirá acceder a capital internacional y, al mismo tiempo, ofrecer una mayor transparencia y liquidez a nuestros inversores, que podrán disponer de información periódica relevante, tanto de su evolución operativa como financiera”, explica Rodríguez.
Con esta operación, Mutter Ventures, dedicada a identificar oportunidades empresariales y a crear, impulsar y liderar startups escalables de sectores atractivos para los inversores, plantea una hoja de ruta con el objetivo de alcanzar una capitalización de 100 millones de euros en tres años.
“El hecho de convertirnos en una cotizada nos va a permitir acceder a nuevas fuentes de financiación, que seguro nos ayudarán a seguir consolidando nuestro objetivo de crear las startups referentes en sus sectores en los próximos años”, asegura este emprendedor.
Nuevos socios estratégicos para crecer
La compañía, que lleva meses preparando la operación junto al listing sponsor Armanext y a los despachos de abogados DWF-RCD y Hive Legal, ha iniciado un proceso de financiación, previo a su salida a Bolsa, al que ya han acudido los socios existentes para reforzar su posición y en el que están dando entrada a nuevos socios estratégicos que van a acompañar este proceso de crecimiento.
Desde 2018, este venture builder ha impulsado seis negocios como: Groenlandia Tech, una nevera inteligente para gestión y trazabilidad muestras biológicas y medicamentos que ya han incorporado distribuidores de referencia; Advancing, empresa referente en el adelanto de rentas a propietarios de inmuebles que cuenta con una red de más de 1.000 puntos de venta, o Menai, startup especializada en préstamos con garantía hipotecaria que ha conseguido una línea de crédito de más de 30 millones de euros para préstamos en 2022, entre otras.
Durante los próximos 18 meses, la compañía espera alcanzar un total de 15 startups, fundadas e impulsadas desde el propio venture builder. De hecho, se encuentra desarrollando nuevos proyectos –algunos de ellos van a estar coliderados junto a grandes corporaciones– y está planificando su internacionalización. Con oficinas en Barcelona y Madrid, también prevé abrir un nuevo hub de desarrollo de proyectos en Latinoamérica que permita adaptar los modelos de negocio ya existentes al nuevo mercado y viceversa.