Advertisement
05 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Mateo Salvatto: el sueño de un emprendedor de 23 años para liderar la batalla del futuro

A sus 23 años, Mateo Salvatto es uno de los personajes más populares en Argentina. Creador de Háblalo, la cuarta aplicación inclusiva más utilizada en el mundo, Salvatto aprovechó ayer la Semana emprendeUC3M para presentar en nuestro país junto a su hermano Augusto el libro ‘La batalla del futuro’, 'best seller' en Argentina el año pasado.

Salvatto

En un acto conducido por Alejandro Vesga, CEO y director de la Revista Emprendedores, los hermanos Mateo y Augusto Salvatto aprovecharon la IV Semana emprendeUC3M para hablar de su libro: La batalla del futuro: Algo en que creer, título que lleva más de 70.000 ejemplares vendidos y que se convirtió en best seller el año pasado en Argentina. 

Escrito por un especialista en ciencias sociales –Augusto (28 años)– y un emprendedor tecnológico –Mateo (23 años)–, el libro es una invitación a confiar en la tecnología como arma transformadora para mejorar el mundo y una llamada de atención a los más jóvenes para que, en la misma dirección, tomen las riendas del futuro en lugar de amilanarse ante los cambios vertiginosos que se están produciendo.

No era este el enfoque original que quería Ediciones Lea cuando propuso al menor de los Salvatto la escritura de un libro. Fundador y CEO de la empresa Asteroid Technologies, la editorial quería aprovechar el tirón de la popularidad del joven emprendedor para que escribiera su biografía. “¿Qué hago, un libro de 5 páginas?”, fue la respuesta de Mateo Salvatto, quien entonces contaba con 20 años de edad.

El éxito que le llegó con Háblalo

Pero lo cierto es que, pese a su juventud, Mateo Salvatto tenía más cosas que contar que muchos con nueve décadas de vida. Recién terminada la secundaria, a los 17 años desarrolló la aplicación Háblalo, una app gratuita que utilizan ya más de 350.000 personas de todo el mundo con problemas comunicacionales como pueden ser sordera, parálisis cerebral, afasia o trastorno del espectro autista, entre otras. Hoy, Háblalo está traducida a 40 idiomas, se utiliza en 65 países y es la cuarta aplicación inclusiva más utilizada en todo el mundo.

Lo mejor de todo es que Mateo Salvatto no tenía entonces interés alguno en emprender. Si desarrolló la app fue para ayudar a su madre en su trabajo como intérprete y traductora del lenguaje de signos en Argentina. Fanático de la tecnología –fue campeón nacional e internacional de robótica– aprovechó su background para crear una app muy sencilla e intuitiva que pudiera estar al alcance de todos. 

Faltaba monetizar y hacer rentable el proyecto. Lejos de ceder el progreso de la aplicación a la buena voluntad de la gente basándose en un mensaje solidario, Salvatto aprendió a hablar otra lengua: la de los negocios.

A partir de ese momento, tiraba de números cada vez que se reunía con alguna empresa. “Mira, es así de fácil. Vos tenés un restaurante y, poco más allá, hay otro que te hace la competencia. En el mundo hay casi 600 millones de personas que tienen problemas para comunicarse cuando entran a un establecimiento, es decir, el 7,5% de la población mundial. Eso no son personas pobrecitas con un problema, son clientes como tu y como yo que entran a un restaurante y quieren consumir una hamburguesa y pagar por ella. Si le facilitas la comunicación con la tablet que te ofrezco por una suscripción irrisoria y el restaurante de al lado no lo hace, ¿cuál crees que van a elegir? ¿cuál crees que va a fidelizar antes y mejorar su reputación?”.

Con este discurso ha conseguido Mateo Salvatto que su aplicación esté ya presente en empresas como Samsung, Banco Santander en Argentina, Nesspresso, Remax o la Policía de Buenos Aires, entre otros. La empresa busca ahora la escalabilidad en el resto de Argentina, pero también Brasil, México, EEUU y en Europa.

Para gestionar el negocio generado por Háblalo y seguir desarrollando nuevas aplicaciones inclusivas creó más adelante Asteroid, empresa que, a día de hoy, factura poco más de 400.000 euros, según el fundador. Puede que la cantidad, en otros mercados, parezca pequeña pero hablamos de una empresa que lleva ya tiempo siendo rentable donde no quieren acelerar el crecimiento a cualquier precio. Al fin y al cabo, Mateo Salvatto, analista de sistemas, no percibe un centavo de la compañía, los ingresos le vienen más por sus roles como asesor, conferenciante y, ahora también, escritor.

El éxito que le llegó con ‘La batalla del futuro’

La resistencia a escribir su biografía y proponer un libro con un enfoque más social resultó ser un acierto. La batalla del futuro, que al final escribió junto a su hermano Augusto, “el verdadero cerebrito de la familia”, ha superado ya la cifra de los 70.000 ejemplares vendidos y se convirtió el año pasado en best seller en Argentina.

Partiendo de un análisis del mundo actual, en la segunda parte del libro se habla de tecnología, del empleo del futuro, de la necesaria transformación de los sistemas educativos, de emprendimiento, economía…, pero siempre con un trasfondo optimista y motivacional.

“Es un libro para justificar que cualquiera de nosotros y cualquier país, incluidos los latinoamericanos, puede jugar un papel protagonista en el mundo, además de querer proporcionar una pequeña caja de herramientas para orientarse mejor con la tecnología. Pero el mensaje principal que queremos transmitir es que se equivoca quien piense que en el futuro no hay sitio para él ni para su comunidad. El problema que tenemos es más de voluntad que de capacidad”, resume Mateo la intención del libro.

En su opinión, hablar mal de tu propio país vende. “La gente lo consume todo y da aires de inteligencia. A los chicos los criamos en Argentina diciéndoles, pive, si querés que en el futuro te vaya bien, te vas a tener que ir a vivir a Europa. Con mensajes así que se repiten todo el tiempo se pierde la confianza en la comunidad. Lo que quiero es devolver la confianza a los jóvenes en el futuro y para eso, en el caso de Argentina, subrayo datos que también son reales como que somos el país con más unicornios de Iberoamérica, que tenemos 5 premios nobeles, tres de ciencia, que tenemos un listado gigantesco de inventos, que fuimos pioneros en implantar el sistema educativo público en toda la región… y así podría seguir un buen rato. Sin embargo, soy consciente de que, aun con todos estos valores, el 50% de la población argentina tiene problemas serios para llegar a fin de mes”.

El precio de tu casa depende de la ubicación geográfica

La causa que está detrás de ese desequilibro entre lo que un país podría ser y lo que realmente es la encuentra Salvatto en una falta total de liderazgo y en una cultura que se rige más por el propio interés que por el colaboracionismo.

Lo razona con una observación “que me hizo un tipo muy inteligente. Me hizo ver que el motivo de que el precio del metro cuadrado de una casa en el centro de Manhattan es totalmente distinto al precio del metro cuadrado de esa misma casa en el centro del Bronx corresponde, básicamente, a la ubicación geográfica. Mientras que en un sitio estás rodeado de otros vecinos millonarios como tú, o sea, cola de león, en el otro eres el único que destaca, es decir, cabeza de ratón. Esto es lo que sucede cuando te riges por una cultura no colaboracionista en lugar de luchar porque a todos nos vaya bien”.

Con mensajes como estos, los hermanos Salvatto lograron cautivar al público en la conferencia pronunciada ayer en la Semana emprendeUC3M cuyo programa se extiende hasta el próximo 8 de octubre en Madrid. “Se trata de cambiar el chip y empezar a construir una generación que confíe en si misma, en la colaboración y el liderazgo. Si lo conseguimos, yo creo que cuando estos chicos de ahora ocupen en 10 o 12 años el lugar de los empresarios que hoy están arriba y los puestos de poder, habrá entonces una gran oportunidad para liderar el cambio que necesitamos”.