Si hasta la fecha era Canarias la zona que más nómadas digitales había captado en España, Asturias no quiere ser menos que el archipiélago canario postulándose como un destino perfecto para todo aquel que quiera teletrabajar. Con este propósito el Principado ha puesto en marcha la iniciativa Asturias, Nomad Paradise dirigida a captar nómadas digitales y a la que se prevé la adhesión inicial de una veintena de municipios de la comunidad dispuestos a alojar a teletrabajadores.
La Consejería de Ciencia, Innovación y Universidad presentó la iniciativa el pasado mes de febrero a directivos de distintas multinacionales, aprovechando el marco del Mobile World Congress (MWC) de Barcelona. Para dar a conocer la iniciativa, el primer paso ha sido crear una página web donde, a través del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias (Idepa), se dan a conocer todos los atractivos de la zona para trabajar en remoto.
Los encantos del Principado
Con la imagen de arranque de un surfista, la web pone en valor “un entorno empresarial y una red de negocio y telecomunicaciones idóneos para potenciar esta modalidad de trabajo que ha venido para quedarse”. El coste de vida, “un 17% más económico que Madrid y un 15% más que Barcelona”; una buena red de comunicaciones; una oferta cultural y sanitaria de calidad y la posibilidad de disfrutar de unos parajes naturales únicos y el mar, son algunos de los puntos fuertes que se incluyen en la oferta para los teletrabajadores.
Asturias entra así en liza con las principales ciudades españolas que tratan de aprovechar la Ley de Startups, pionera en Europa, para convertirse en polo de atracción de los nómadas digitales de todo el mundo. Hasta ahora eran las islas del Archipiélago Canaria las que, según el ranking de Nomad List, encabezaba los lugares de preferencia para quienes quieren trabajar en remoto. Las conexiones y las condiciones de vida suponen argumentos de peso para retenerlos y conseguir así que aporten verdadera riqueza fijando la sede fiscal en nuestro país.
Nómadas ‘de lujo’
Existen tres tipos principales de personas que trabajan en remoto: los freelancers, dedicados en su mayoría a la venta de servicios online; los emprendedores y los trabajadores por cuenta ajena, empleados por terceros que les dan esta opción. Predominan los del primer tipo, aunque empiezan también a darse casos de líderes de grandes multinacionales que optan por desempeñar su puesto desde España.
El caso más llamativo hasta ahora de ‘nómadas de lujo’ que ha decidido emplazar en España su residencia y personal centro de operaciones corresponde a Javier Oliván, Chief Operating Officer de Meta y mano derecha de Zuckerberg. Nacido en el municipio oscense de Sabiñánigo, Oliván ha decidido abandonar Silicon Valley durante un tiempo para regresar a su país sin renunciar al puesto de director de operaciones de Meta, pese a las informaciones que indican que Zuckerberg estaría replantándose el modelo del teletrabajo por la caída de la productividad.
En cuanto a Oliván, no se sabe con exactitud cuál ha sido el lugar de residencia elegido, Pamplona, según algunas fuentes, y en el núcleo pirenáico de Serrablo, según otras. En cualquiera de ellas podrá Oliván vivir más que cómodamente con el millón de euros que ronda su salario anual al margen de unos bonus variables.