En la Fundación Cotec para la innovación, en colaboración con la Universidad d Sevilla, decidieron crear un Observatorio de Empresas Gacela al objeto de hacer un seguimiento anual del papel que desempeña la innovación en la generación de empleo a través de las empresas de alto crecimiento o gacela. De su último informe extraemos la información.
Qué es una empresa gacela
Integran un subconjunto muy particular dentro del tejido empresarial. La denominadas gacela son empresas que duplican su tamaño en un breve periodo de tiempo, partiendo de un tamaño inicial mínimo de diez empleados.
Experimentan, asimismo, un crecimiento anual que supera el 20% durante, al menos, tres años consecutivos.
Características de las empresas gacela
Al margen de los requisitos señalados arriba para su categorización, la empresas gacela suelen repetir otra serie de peculiaridades:
Jóvenes El 38% de las nuevas gacelas llevaba menos de diez años en el mercado es decir, surgieron después de la última crisis económica que arrancó el 2008 y un 20% empieza su fuerte crecimiento en tres años desde su creación como máximo.
Capital intensivo. Dentro de las empresas de al menos diez trabajadores, las gacelas utilizan casi cuatro veces más el capital riesgo frente a las que no entran en esta categoría.
Apertura externa. Alrededor de una de cada tres gacelas cuentan con capital extranjero, cuando en el resto de empresas son una de cada cuatro. Las empresas gacela tienden a tener más filiales en mercados exteriores. No obstante, no se distinguen grandes diferencias en cuanto a sus exportaciones
Más rentables. Las empresas gacela son más rentables que las no gacelas, tanto económica como financieramente. Además, la pérdida de rentabilidad ha sido inferior en primeras en ambos casos.
Tasas de supervivencia. La tasa de supervivencia es similar. El 98,2% de las gacelas del periodo 2016-2019 siguen operando a principios de 2022. Asimismo, las gacelas en el periodo 2016-2019 presentan un diferencial no significativo de 0,8 puntos porcentuales respecto a las no gacelas en relación con su supervivencia tras la crisis de la Covid-19.
Empresas gacela en España: ¿cuántas hay?
La pandemia redujo en un 30% el número de empresas gacela dejando una cifra total de 4.134 de gacelas que en la actualidad representan el 4,4% del total de empresas de su tamaño. No obstante, y pese a que antes de la pandemia este tipo de organizaciones representaban un 6,3% del total de empresas de su tamaño, continúa habiendo cerca de un 40% más de empresas gacela que durante la crisis financiera de 2008-2012.
El impacto en el mercado laboral
Las empresas gacela o de alto crecimiento han generado en los últimos años mucho más empleo estable que las no gacelas, según recoge el último informe del observatorio actualizado, en el 2017-2020, las gacela fueron capaces de generar 300.000 puestos de trabajo mientras que las no gacelas destruyeron más de 75.000.
Asimismo, el empleo que generan suele ser mucho más estable dado que se ven menos afectadas por los vaivenes de los ciclos económicos.
Por sectores
Por sectores, las gacelas dedicadas a I+D fueron, con diferencia, las que mejor comportamiento mostraron en pandemia aumentando su número total de 14 a 22. Destaca también el informe que las gacelas de telecomunicaciones, suministros y servicios financieros aumentaron su porcentaje de forma destacada.
Por territorios autonómicos
El número total de empresas gacela se redujo en el periodo estudiado en el último informe del observatorio en todas las comunidades autónomas salvo en Navarra, donde crecieron de 68 a 76.
Por otro lado, cuatro territorios concentran en torno al 70% de todas las gacelas, con Madrid en primer lugar, que además aumentó su distancia con el resto hasta reunir 944, Andalucía y Cataluña, ambas con 613 y Comunidad Valenciana (475).
Llama la atención también el caso de la Región de Murcia la cual logra situarse como la comunidad autónoma que más gacelas tiene en términos relativos, es decir, en relación con su tejido de empresas de al menos diez trabajadores.