Ienai Space: Sistemas de propulsión eléctrica para nanosatélites
Ingenieros aeroespaciales, Sara Correyero, Daniel Pérez y Mick Wijnen se conocieron haciendo la tesis doctoral en la Universidad Carlos III de Madrid, en el grupo de propulsión espacial y plasmas. En 2017, ganaron una competición en la conferencia internacional de propulsión eléctrica de Atlanta (EEUU), donde propusieron el diseño de un GPS lunar (LPS) con nanosatélites y propulsión eléctrica.
“Allí nos dimos cuenta de que trabajábamos muy bien juntos, teníamos buenas ideas y sabíamos ejecutarlas”, recuerda Correyero. Al año siguiente, acudieron al congreso de ‘New Space España’, organizado por Alén Space en Vigo. “Durante una mesa redonda, un asistente levantó la mano y preguntó: ¿Por qué nadie está hablando de propulsión eléctrica? Ahí nos dimos cuenta de que había una necesidad y nosotros teníamos mucho qué decir y si alguien puede hacer eso en España somos nosotros”.
Antes de fundar Ienai Space, dedicada al desarrollo de sistemas de propulsión para nanosatélites, mantuvieron conversaciones con clientes para entender bien cuales eran las necesidades y las debilidades de los productos que ya había en el mercado. “Actualmente, solo un seis por ciento de los nanosatélites que se lanzan incorporan propulsión a bordo, a pesar de las ventajas que supone llevar propulsión (aumento de funcionalidad, capacidad de maniobrar, aumento de beneficios por plataforma, independencia del lanzador, etc.), debido a las fuertes barreras de adopción (limitaciones en potencia/masa/volumen y variabilidad de las plataformas). A partir de ahí, diseñamos ATHENA (Adaptable Thruster based on Electros- pray for Nanosatellites), el primer motor de propulsión eléctrica completamente escalable y customizable”.
Altamente innovadora. Ubicada en el vivero de empresas del Parque Científico de la Universidad Carlos III de Madrid, Ienai Space ha desarrollado una tecnología altamente innovadora centrada en la extracción y aceleración de líquidos iónicos mediante la aplicación de fuertes campos eléctricos.
“Adicionalmente, nuestro software Ienai GO, cuyo estreno se hizo en directo en la conferencia de ESA CubeSat Industry Days de la Agencia Espacial Europea, es el primer Rocket-Design-As-A-Service tool, un software de diseño de cohetes de propulsión eléctrica, que permite obtener el sistema de propulsión óptimo para cada satélite y cada misión”.
Según Correyero, la mayoría de las empresas de propulsión ofrecen un porfolio de productos basado en tallas. “En Ienai Space, lo hacemos a la inversa: analizamos la plataforma satelital del cliente y las misiones que tiene que llevar a cabo, y diseñamos el sistema de propulsión óptimo y a medida, facilitando la integración en la plataforma y disminuyendo el impacto del sistema sobre la misma”.
De izda. a dcha., las hermanas Nieto: Mónica, Carolina, Inés y Rebeca.
Alevoo: Elaboración de aceite de oliva virgen extra premium y cosméticos ecológicos
Alevoo es la historia de las hermanas Nieto (Carolina, Inés, Rebeca y Mónica), que comparten desde niñas su pasión por el aceite de oliva virgen extra (AOVE). Hijas y nietas de agricultores, y con formación y experiencia profesional, las cuatro hermanas son las socias y fundadoras de la nueva empresa familiar especializada en la elaboración y comercialización de AOVE premium y cosméticos ecológicos.
“Esta idea de negocio llevaba tiempo rondando en nuestras cabezas y fue a finales de 2017 cuando el proyecto tomó forma. Hacía pocos meses que nuestro padre, agricultor de profesión y de corazón, había fallecido de forma repentina, y teníamos que gestionar el cambio generacional, por lo que vimos que era el momento. Y así nació Alevoo”, recuerda Carolina.
El origen y la existencia de la compañía están en la tierra, “en el olivar que nos proporciona las aceitunas de las que obtenemos los mejores zumos para elaborar nuestros aceites de oliva virgen extra de agricultura ecológica. Nuestra prioridad es la innovación permanente para la protección del medioambiente y la diversidad en todas sus formas. Nuestros aceites de oliva virgen extra son una apuesta innovadora basada en la calidad premium del producto, excelentes valores nutricionales y un exclusivo packaging”.
Sus cosméticos ecológicos están elaborados con fórmulas exclusivas desarrolladas por una de las hermanas, farmacéutica y experta en formulación y dermocosmética.
De izda. a dcha., Benjamín Rozzi y Kevin Patricio.
Basqueland: Cerveza artesana elaborada para maridar con la gastronomía vasca
¿Qué se les ha perdido a dos estadounidenses en el País Vasco elaborando cerveza artesana? Ben Rozzi y Kevin Patricio decidieron echar un órdago a la gastronomía vasca y lanzar desde Hernani (Guipúzcoa), de fuerte tradición sidrera, sus cervezas artesanales.
Ambos, con amplia experiencia en los sectores de la restauración y la viticultura, se preguntaban por qué, si en el País Vasco se servían platos exquisitos acompañados por vinos y sidras que estaban a la altura de la cocina, apenas había cervezas de calidad con las que poder acompañar esos mismos platos. Como respuesta a esa pregunta, en 2015 empezaron a elaborar la cerveza que ellos querrían beber, y que pudiera estar al nivel de la reputación de la gastronomía vasca.
“Comenzamos con una inversión de un millón de euros en un pabellón de 500 m2. Éramos cuatro trabajadores y producíamos al año unos 150.000 litros, que nos costaba colocar en el mercado, ya que entonces la cultura por la cerveza artesana era casi inexistente en el País Vasco”, aseguran.
“Nuestras cervezas son muy auténticas. Apostamos por estilos muy lupulados y mezclas divertidas. Tenemos cinco referencias de base de forma continuada, entre la que se encuentra Imparable, nuestra cerveza más vendida, y a lo largo del año creamos hasta 80 ediciones limitadas, donde experimentamos diferentes mezclas. Eso nos da mucha experiencia a la hora de la selección de los ingredientes, poniendo especial atención en los aromas y en el sabor. Hacemos cervezas para todos los gustos y hasta arriesgamos con cervezas más extremas, más ácidas, inspiradas en los postres, con ingredientes como fruta o cacao”, concluyen los fundadores de Basqueland.
De izda. a dcha., Mattia Barbero, Àlex Gomar, Manel Sanmartí y Cristina Corchero.
Bamboo Energy: La tecnología que necesita la transición energética para un sistema libre de emisiones
El objetivo de Bamboo Energy es contribuir al impulso de un nuevo modelo energético descentralizado y basado en fuentes renovables. Su tecnología permite gestionar de manera agregada y coordinada el consumo de varios usuarios para su participación en diferentes mercados eléctricos de flexibilidad.
Sus cuatro socios (Cristina Corchero, Manel Sanmartí, Mattia Barbero y Àlex Gomar) han desarrollado una plataforma de optimización energética basada en inteligencia artificial. “Este software para gestionar la agregación surge después de siete años de investigación en el IREC (Instituto de Investigación en Energía de Cataluña) y habilita a las empresas para operar de forma óptima en los nuevos mercados energéticos de flexibilidad, generando ingresos siendo flexibles en su consumo y más eficientes”, explica Gomar.
Con su propuesta, Bamboo Energy proporciona al consumidor las herramientas tecnológicas para convertirse en un agente activo del sistema, transformando su flexibilidad en el consumo de aparatos conectados a la red eléctrica en un ahorro significativo en la factura de la luz. Además, la gestión de la flexibilidad energética favorece el uso y aprovechamiento de energías limpias, fomentando la descarbonización.
Algoritmos. “Nuestra plataforma permite -gracias a sus algoritmos- funcionalidades como la previsión de demanda de consumo eléctrico, la predicción de flexibilidad de los clientes, la posibilidad de hacer ofertas óptimas conjuntas en tiempo real, la gestión de activos flexibles (equipos de aire acondicionado, vehículos eléctricos, baterías o máquinas de frío) en respuesta a la petición del operador de la red, o la emisión de alertas en caso de que la potencia suba excesivamente. A través de un centro de control, se conecta al mercado eléctrico para ofrecer estos servicios”.
De izda. a dcha., Luis Serrano y Rafael Ibáñez.
Olimaker: Microalmazaras de precisión para hacer aceite en casa
“España es el primer productor de aceite de oliva extra del mundo. Nuestro país copa, en la actualidad, el 60% de la producción europea y un 45% de la mundial seguido de Italia, Grecia, Túnez, Marruecos, Portugal y Turquía que, junto con España, acaparan el 87% de la producción mundial”.
Luis Serrano y Rafael Ibáñez tienen claro al mercado al que se dirigen y para competir con garantías tienen que hacerlo con algo disruptivo. Y ese ‘algo’ son sus microalmazaras de precisión Olimaker, que aportan una innovación disruptiva mundial con propiedad industrial.
“Este producto no existía antes. Nuestras microalmazaras permiten al usuario la posibilidad de hacerse su propio aceite de oliva en un proceso integrado y automático, con una máquina portátil, en cualquier sitio y momento. Con tan solo 3kg de aceituna y con un proceso de molienda, batido y centrifugación unificado en una sola máquina, obtiene el aceite en solo 30 minutos. Antes de alcanzar el producto final para su industrialización, tuvimos que invertir en patentes y probar con cinco prototipos antes de dar con la tecla de una tecnología que, en la actualidad, es ansiada por más de 30 países dedicados a la producción del aceite de oliva”.
La comercialización de sus dos modelos de microalmazaras de precisión, Professional y Home, se iniciará a finales de este año y estará a pleno rendimiento en 2022.