Advertisement
30 May, 2023

Emprendedores Logo

×

4 ideas fantásticas que no inventan la rueda, pero sí la transforman

Ideas que van desde ganar espacio interior con camas elevables hasta optimizar la producción agrícola, apoyar a los pequeños productores y llevar la innovación al turismo de proximidad

Ideas de PRISMAB

PRISMAB. Última tecnología para la gestión y producción de cultivos agrícolas 

Durante varios años, Antonio Pastor [1º por la izquierda, en la foto] trabajó en tecnologías IoT dirigidas al hogar digital y se dio cuenta que, en su pueblo alicantino de Novelda (y luego en toda España), las fábricas de alimentos no se dirigían como líneas de producción, porque los dispositivos que se necesitan para ello son muy costosos y/o complicados de utilizar.

Fue entonces cuando Pastor pensó que todas las tecnologías desarrolladas para el hogar digital podían aportar mayor valor en la agricultura. Lo que desencadenó el inicio de su proyecto empresarial, tras los prototipos que validaron la necesidad de mercado, fue cuando conocieron a un agricultor que había invertido en un equipo valorado en 100.000 euros solo para obtener las datos que necesitaba para regar. A pesar de que el equipo regaba de forma automática, este agricultor se desplazaba físicamente a la finca para abrir el paso de agua cuando así se lo decían los datos. “Una vez validada la necesidad real que existía en el campo español, lo más duro fue crear la necesidad en una industria que, en muchos casos, se muestra tradicional, pues los conocimientos para desarrollar el trabajo se transmiten en muchos casos a través de padres a hijos o entre agricultores”, sostiene Pastor.

Junto a cuatro socios, decidió poner en marcha PRISMAB, que produce sensores agronómicos conectados a Internet, con los que los agricultores pueden conocer en cualquier momento los factores que activan la productividad y la calidad de su cultivo (que hasta ahora son invisibles para la mayoría) como la disponibilidad de agua en el suelo, salinidad, temperatura de rocío o esfuerzo de la planta.

“Esa red de sensores autónomos envían los datos a un panel de control en una aplicación. El agricultor utiliza esos datos para mejorar su toma de decisiones y reducir, entre otras cosas, el consumo de agua hasta un 45 por ciento, aumentando a su vez la producción entre un 5 y un 10 por ciento. El agricultor no necesita llevar Internet ni electricidad a la finca, ya que el equipo es completamente autónomo”, explica Pastor, que ha cerrado una ronda de crowdequity de 150.000 euros.

PRISMAB, que ha invertido en I+D unos 250.000 euros, desarrollando soluciones que simplifican las tecnologías actuales, ha instalado ya más de 1.000 sensores inteligentes por toda España, principalmente, en Andalucía y Murcia, que han permitido a los agricultores ahorrar más de 300.000 metros cúbicos de agua. 


4 ideas fantásticas que no inventan la rueda, pero sí la transforman
Sébastien Chartier.

Tu Lecho al Techo. La oportunidad de negocio que surgió del teletrabajo 

El incremento del teletrabajo como consecuencia del confinamiento del pasado año y de las limitaciones de contacto interpersonal que ha impuesto la pandemia ha potenciado el desarrollo de nuevas oportunidades de negocio.

Tu Lecho al Techo surgió en pleno confinamiento, cuando Cristina Hernández Lería -abogada de profesión- me habló de cómo convertir una habitación en una zona de oficina. Tras darle varias vueltas este verano a la idea vimos que ningún fabricante europeo de camas que ‘suben al techo’ proponía esta solución para España y decidimos fundar la empresa a finales de octubre”, explica Sébastien Chartier. Este francés afincado en España desde hace más de 20 años lo ha hecho todo en el mundo de la empresa: experto en corporate finance, multiemprendedor (ha creado varios proyectos, entre ellos, el Salón MiEmpresa), business angels, advisor, conferenciante…

Chartier y su socia se pusieron a negociar la distribución en exclusiva con los líderes del mercado, que llevan más de 30 años ofreciendo este tipo de soluciones. Y ya son distribuidores en exclusiva e instaladores de las soluciones desarrolladas por Espace Loggia (Francia), Liftbed (Alemania), Bedaway (Suecia) y Voga (Eslovenia). Además de las ‘camas de techo’, la compañía tiene en mente desarrollar en el futuro otro tipo de soluciones que permitan ahorrar espacio en los hogares. Prevén superar el millar de camas instaladas de aquí al próximo año y también abrir mercado en Portugal. 

Camas elevables. “Este tipo de soluciones van dirigidas a dos colectivos. Por un lado, particulares: bien sea para estudios/apartamento, para hacer una habitación para los niños que se convierte en sala de juego o estudio durante el día, convertir una habitación de invitados en un despacho o simplemente gente que quiere disfrutar de más espacio libre. Y para colectivos (B2B): necesidades de optimizar habitaciones de residencias de estudiantes, coliving, pisos pequeños, apartamentos turísticos, hostales y también el segmento del build to rent, cuyo mercado junto con el de residencias de estudiantes está creciendo de manera exponencial en los últimos años”, destaca este emprendedor, que prevé facturar un millón de euros en 2022.

El pasado mes de noviembre, Chartier habló de su proyecto a varios amigos (empresarios e inversores reconocidos como Anxo Pérez (8Belts), François Derbaix (Indexa Capital), Nacho Jiménez (Gabiteco) y Manuel Gandarias (Civislend), entre otros) y con su ayuda ‘levantó’ más de 100.000 euros. “Acabamos de arrancar el proyecto y tenemos ya personas privadas interesadas en nuestras soluciones y estamos trabajando para poder realizar las primeras instalaciones -en alusión al pasado mes de febrero-. En cuanto al mercado B2B, vamos a iniciar las reuniones comerciales, pero ya contamos con la compañía Mi Casa Inn, uno de los líderes en gestión de residencias de estudiantes en España, y con una empresa de coliving”. 


4 ideas fantásticas que no inventan la rueda, pero sí la transforman
Pedro Aizpun.

A{2h}de. Transformación de entornos rurales a través del turismo de proximidad 

Su objetivo es desarrollar proyectos de transformación en entornos rurales con el turismo responsable de proximidad como herramienta de cambio. “Tenía alguna experiencia previa con alojamientos turísticos, pero para hablar del origen de A{2h}de hay que remontarse a cinco años atrás cuando decidí dar un cambio radical de vida y empecé a viajar por las carreteras secundarias y caminos que recorren el interior de España para descubrir esos paraísos cercanos que muchas veces pasan desapercibidos a nuestros ojos”, afirma Pedro Aizpun, que subraya que han sido años de investigar, hablar con las instituciones para saber qué se está haciendo y cómo complementarlo. 

“Y también con los habitantes para conocer su opinión y su visión desde dentro, con los profesionales para saber sus necesidades y cómo apoyarlas. En este ‘viaje’ conocí su realidad y su problemática: la España rural está en riesgo de desaparecer, pierde población, servicios y faltan oportunidades y, a la vez, mantiene la esencia y los recursos necesarios desde un punto de vista turístico para convertirse en un destino de proximidad atractivo y sostenible. A partir de ahí, decidí buscar soluciones que ayudaran a frenar y revertir esa problemática y dar forma a A{2h}de como parte de esa solución”, subraya Aizpun, que empezó en Castilla La Mancha y Extremadura y ahora en Castilla León, en Covarrubias. 

Aizpun trabaja como agencia de innovación rural con una propuesta integral que incluye un diagnóstico del destino para generar una identidad propia y, a partir de ahí, diseñar e implementar contenidos, acciones promocionales y productos turísticos a medida. También apoya proyectos en las zonas en las que trabaja para que el impacto sea más sostenible. 


4 ideas fantásticas que no inventan la rueda, pero sí la transforman
De izda. a dcha., Anais Barrera, Sara Martínez y Marián Barcia. 

La Nº1 Artisans Work. Autoempleo y distribución de productos de alimentación artesanales y ‘gourmet’ 

“Ante la gran caída de ingresos de sectores como la hostelería y el ocio nocturno tras un año complicado, ofrecemos la posibilidad de generar un ingreso extra a todos aquellos profesionales que se han visto afectados y así poner nuestro granito de arena, contribuyendo a la creación de empleo y a la reanimación de este sector”, explica Marián Barcia, creadora, junto a Anais Barrera y Sara Martínez, de La Nº1 Artisans Work .

“Apostamos por el concepto de ‘el distribuidor eres tú’ para unir a nuestro proyecto a esos ‘Embajadores’, profesionales que conocen nuestros productos -elegidos minuciosamente y con mucho mimo- y que creen en ellos, para ser quienes los den a conocer al mercado”. 

El modelo de negocio digital de La Nº1, que ha empezado por España, y ya tiene clientes de Holanda, Alemania y Francia, combina una parte de venta online, para facilitar el acceso de los productores locales al cliente final, y una plataforma offline de embajadores que dan a conocer el producto de forma presencial.

“Pensamos que el distribuidor tiene que ser el propio embajador ya que él, como consumidor principal, es el que mejor conoce el producto y quien más cree en él. Somos conscientes de la calidad de nuestro producto y el empeño y mimo con el que cada día se trabaja y se escogen nuevos productos para los distintos marketplace, pero realmente, si al embajador no le gusta el producto, no existe actividad empresarial. Por ello y para poner nuestro granito de arena, la mejor manera y para agradecer estas recomendaciones era ofrecer un ‘ingreso extra’ a quienes hubieran probado nuestro producto, les gustase y quisieran recomendarlo”, afirma Barcia.

La Nº1 apoya a los pequeños productores respetuosos y comprometidos con el medio ambiente. Su variedad de productos abarca desde aceites, vermut, vinos ecológicos, cerveza artesanal, chocolate y café hasta destilados premium y alimentos gourmet