SMART FARM O SMART AGRO
Drones, big data, inteligencia artificial, IoT, geolocalización o biotecnología son algunas de las tecnologías que más influencia están teniendo en la transformación del sector agro y en donde puedes montar un buen negocio.
AGRICULTURA DE PRECISIÓN. Es la combinación de tecnologías integrada por navegación por satélite, sensores, imágenes aéreas, inteligencia artificial y sistemas de información geográfica, destinadas a facilitar y minimizar los riesgos en la toma de decisiones. Nax Solutions, Cesens, Agrosap, Agerpix o Green eld Technology son algunos ejemplos.
DRONES PARA LA AGRICULTURA. Es una vertical del anterior. La utilización más práctica de los drones es en el control y monitoreo de los campos e incluso en el cultivo en terrenos de orografía compleja, pero cada vez se emplean más en obras públicas, en ingeniería civil, en acciones de seguridad y seguimiento… Servidrone, Geozenit, Omnidrone…
AGROTECH. Tecnologías destinadas a mejorar los procesos agrícolas, la eficiencia de los cultivos, el aprovechamiento de recursos, recuperación o mejora de variedades. En Green Asparagus, por ejemplo, han desarrollado un espárrago con más fibra; en Bullsoft Solutions, una mejora genética de la uva…
APPS PARA AGRICULTURA. Han crecido mucho en los últimos años y hoy en día ya hay aplicaciones para monitorizar los cultivos, de planificación de riegos, de cuaderno de campo, de toma de datos… Las claves para tener éxito en este modelo: extremar al máximo la usabilidad y la sencillez. Hispatec o Agroptima están haciendo un importante papel en este sentido.
GANADERÍA DE PRECISIÓN. La OMS calcula que de aquí al 2050 se duplicará la necesidad de carne para alimentación y eso implica la digitalización de todo el proceso de producción ganadera, garantizando además el bienestar animal. Awec, Cainthus, Bee ow o Innogando son algunas soluciones tanto nacionales como internacionales.
ECONOMÍA CIRCULAR. La agricultura y la ganadería generan muchos residuos, de manera que cualquier tecnología que contribuya a reducirlos (con insectos, por ejemplo) o reaprovecharlos (a modo de combustible) tendrán aceptación. Entomo Agroalimentaria, Atticam, Useful Wastes, Azud o Hidroconta son algunas ideas.
REVERDECER Y REGENERAR TERRENOS. Es la apuesta de Bioo, una empresa española que busca aprovechar la energía de las plantas para regenerar el suelo de las ciudades. Una vertiente es la que desarrolla nuevas formas de espacios de cultivo, como los hidropónicos o las granjas verticales. Ejemplos: Groots o Mypot.
BIOTECNOLOGÍA AGRÍCOLA. Está muy relacionada con la búsqueda de superalimentos y de proteínas alternativas. También se aplica para incrementar la productividad de cultivos, mejorar las especies, desarrollo de nuevos ingredientes (plantbased, fermentación, plantas o insectos). Heura Foods, NovaMeat, FY, AINIA, Aldous Bio o Agrosingularity o Baïa Food, entre otras.
SMARTFOOD O FOODTECH
Las foodtech han atraído entre 2010 y 2020 más de 600 millones de euros de inversión a nivel nacional y sólo en 2020 unos 19.800 millones a nivel mundial (“El estado del foodtech en España”, Eatable Ventures). Algunas soluciones que surgen en este terreno son:
FOODTECH. Siguiendo con Eatable Ventures, en España había 400 foodtech al finalizar 2020. Marketplaces, etiquetados inteligentes, identificador de ingredientes, cooking robots, trazabilidad de alimentos, cuenta calorías, nuevos ingredientes… BRobot5, WeTech Food, Oscillum, Refruiting, Groots, Nootric, Cubic Foods, Proppos o Trazable son ejemplos.
FOOD-BOX. Los modelos pueden ser múltiples: desde cajas con los ingredientes, hasta muestras gratuitas de aperitivos, selección de cervezas artesanales, desayunos para regalar, experiencias gastronómicas… Food in the box o Wetaca son algunos ejemplos.
COCINEROS VIRTUALES. Ideal para verticales de la cocina, como la repostería, la comida vegana o la comida foody: aulas virtuales desde donde se muestra todo tipo de técnicas y especialidades. Puedes ir incluso más allá y posibilitar la venta de todo lo que aparezca en pantalla. Take a Chef o MegaSilvita son algunas muestras.
FOOD-BOX. Si hay un campo donde la impresión 3D está causando sensación,
ése es el de la alimentación. Ya en 2014, la empresa barcelonesa Natural Machine desarrolló su primera Impresora 3D para comida a la que llamaron Foodini. Cocuus o MakEat también lo están haciendo muy bien