Advertisement
08 Jun, 2023

Emprendedores Logo

×

Los emprendedores podrán proteger su vivienda ante un concurso

El anteproyecto de la ley concursal que prepara el Gobierno expondrá menos el patrimonio personal de los emprendedores ante un concurso.

Ley Concursal: Los acreedores se sienten desprotegidos en la reforma de la regulación

las próximas semanas. La nueva regulación viene a sustituir a la ley de emprendedores de 2013, que ya incluía la limitación de la responsabilidad patrimonial de los empresarios y autónomos ante un posible concurso.

En este caso, el borrador protegería aún más el patrimonio personal de los emprendedores, tal y como avanza el diario El País. Los ministerios de Economía y Justicia han pactado que se puedan perdonar las deudas sin tener que liquidar el patrimonio personal. Según la nueva regulación, los empresarios podrían conservar su vivienda, su vehículo o sus herramientas de trabajo mientras se benefician de un porcentaje de exoneración de su deuda.

Aunque, como es lógico, esta exoneración no está libre de condiciones. Los emprendedores que se acojan a un concurso de acreedores y se beneficien de las nuevas medidas deberán cumplir con un plan de pagos acordado, que deberá ser aprobado por, al menos, el 40% de los acreedores afectados por la quita. Quedan fuera de esta ecuación las hipotecas, y todavía no se sabe qué ocurrirá con el crédito público.

El nuevo sistema propuesto por el Gobierno pretende acabar así con la incertidumbre que se genera alrededor de la vivienda familiar de los emprendedores antes de iniciar un negocio, fomentando la creación de nuevos proyectos empresariales en plena fase de recuperación para la economía española.

Además, el borrador que prepara el Gobierno tendría un apartado específico para las micropymes. El 10% de estas empresas terminan cerrando durante su primer año de vida, por lo que la nueva regulación busca agilizar los trámites necesarios en la liquidación, permitiendo que todo el proceso se realice a través de internet.

La polémica Ley de Startups, otro punto importante en las estrategia del Gobierno para los emprendedores

El anteproyecto de la ley concursal es otro de los cambios que el Gobierno de Pedro Sánchez está proponiendo para impulsar la creación de proyectos emprendedores en plena etapa de recuperación de la economía española tras la pandemia. Otro de los ejes centrales de esta estrategia es la Ley de Startups, cuyo anteproyecto se aprobó hace pocas semanas.

Los puntos centrales de la regulación son la rebaja del Impuesto de Sociedades durante los primeros años de actividad, del 25% al 15%; cambios en la base máxima de deducción por inversión; aplazamientos en las deudas; un aumento en la exención de las stock options; o la creación de un nuevo visado para teletrabajadores, que busca atraer a España el talento extranjero.

Estas medidas, sin embargo, son consideradas insuficientes por muchos emprendedores, que consideran el texto “poco realista”. Para ellos, la Ley de Startups elimina las ventajas para los emprendedores que han fracasado con un negocio de forma previa, algo incomprensible si se tiene en cuenta que el 80% de las empresas que se crean en España terminan cerrando durante sus primeros tres años de vida.

Sumándose al anteproyecto de la Ley de Startups, el Gobierno ha presentado la estrategia España Nación Emprendedora, que incluye 50 medidas para potenciar los proyectos emprendedores en el país.

Entre ellas, destaca su programa de atracción del talento femenino o la creación de una red de centros de emprendimiento que “consiste en impulsar una red de incubadoras y aceleradoras que podrán tener carácter público, privado o mixto y se pondrá en marcha reforzando redes en toda la geografía nacional para hacer frente a la cohesión territorial y multiplicar la capacidad productiva en el país”, tal y como explicaba el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, durante la presentación de la estrategia.