En medio de un grave problema para las empresas por la falta de trabajadores, montar una agencia de cazatalentos puede convertirse en un negocio más que interesante. Sin embargo, entrar en este sector requiere de un conocimiento extenso del mercado laboral, así como de una red de contactos lo suficiente sólida como para poder aportar valor a los clientes.
En su significado más puro, un cazatalentos -o head hunter– es un profesional especializado en la búsqueda y reclutamiento de profesionales destacados en diferentes sectores: artistas, ingenieros, diseñadores web… Todos los segmentos del mercado pueden ser susceptibles a su actividad, lo que convierte a una agencia de cazatalentos en un negocio muy versátil.
Sin embargo, no todo el mundo es capaz de dedicarse al sector de los cazatalentos con éxito. Antes de entrar en este negocio, es necesario contar con algo de experiencia en recursos humanos, así como contar con la información y el conocimiento del mercado que permitan identificar con éxito a los profesionales más adecuados para el cliente.
Además, contra las agencias de recursos humanos tradicionales, los cazatalentos suelen estar especializados en la selección de mandos intermedios y altos ejecutivos, por lo que son una solución más cara -aunque, a menudo, más efectiva- para sus clientes.
Las claves para montar una agencia de cazatalentos
Conocer a tus clientes
¿Quién recurre a una agencia de cazatalentos? Esta primera pregunta es una de las claves para triunfar en este mercado. Aunque se tiende a pensar que los clientes de los cazatalentos solo son empresas que buscan reclutar personal cualificado, lo cierto es que este sector también abarca a otro tipo de perfiles que pueden convertirse en activos bastante rentables.
Por ejemplo, existen muchos profesionales que deciden trabajar con una empresa de cazatalentos en la búsqueda de nuevas oportunidades laborales que les permitan progresar en sus carreras. Por tanto, se trata de un negocio polivalente, que atiende tanto a las empresas como a los profesionales.
¿Cuánto cobra un cazatalentos?
Las tarifas de un cazatalentos varían bastante en función del tipo de empresa, el plazo para encontrar un perfil de profesional determinado, la dificultad del sector… Sin embargo, existen algunas condiciones que suelen ser comunes en el sector.
En la mayoría de los casos, los cazatalentos cobran una comisión a su cliente que suele corresponder a un porcentaje del salario pactado. A diferencia de los reclutadores, que normalmente reciben entre el 15 y el 20%, un cazatalentos puede ganar hasta el 30% del salario bruto anual del candidato, según explica Luis Truchado, socio de Eurogalenus/ECI Group, en Expansión.
Esta condición hace que la remuneración de un cazatalentos no dependa tanto del número de clientes en cartera. Por ejemplo, un alto ejecutivo puede dejar en las cuentas de la empresa varias decenas de miles de euros en una sola operación, mientras que varias operaciones con mandos intermedios peor pagados pueden sumar menos dinero en total.
Los requisitos para ser un buen cazatalentos
Aunque las agencias de cazatalentos suelen ser negocios muy lucrativos y rentables, lo cierto es que dedicarse a este sector requiere de unas aptitudes profesionales bastante difíciles de conseguir.
La primera de ellas es una buena red de contactos. Un cazatalentos vive de sus relaciones y de su capacidad para encontrar el candidato idóneo para un puesto, a menudo muy bien pagado y afectado por la escasez de talento. Por eso, conocer a muchas personas es una de las claves imprescindibles para triunfar con este negocio.
Por otro lado, y aunque los cazatalentos trabajan en todos los sectores del mercado, la especialización en uno de ellos es otro de los factores fundamentales para arrancar con éxito un negocio de este tipo: Estar al día de las necesidades del sector, las empresas que lo conforman, las remuneraciones medias en cada puesto…
Cazatalentos internacional: una oportunidad de negocio
La escasez de trabajadores en algunos sectores de actividad está propiciando el crecimiento de nuevas técnicas de detección de talento internacional, una tarea en la que los cazatalentos tienen un papel clave. En este sentido, especializarse en varios mercados internacionales puede ser una nueva oportunidad para llevar este negocio al siguiente nivel.
La falta de demanda afecta a seis de cada diez empresas, según los últimos datos de Manpower. Se trata de la peor cifra en los últimos 15 años, y muestra la gravedad de una crisis internacional que amenaza con frenar de manera considerable la recuperación económica tras la pandemia, algo que debería marcar la agenda mundial durante 2022.
La escasez de trabajadores no solo está afectando a los sectores más modernos y especializados. Las empresas españolas también tienen serias dificultades para encontrar sanitarios, farmacéuticos, soldadores, fresadores, conductores o carretilleros. En este último caso, la falta de demanda en el sector logístico cobra especial importancia, debido al boom del comercio electrónico y las entregas de última milla que se ha producido a raíz de la pandemia.