1.-Live commerce
El live commerce es una nueva forma de vender en el comercio electrónico que lleva tiempo causando furor en China. Se basa, principalmente, en que un influencer, un entrenador, una celebridad o cualquier persona que elija la organización se encarga de presentar un producto a través de un streaming en directo. La audiencia tiene oportunidad de seguir dicha presentación, plantear preguntas o hacer sugerencias. Es como una teletienda interactiva en directo. Los defensores sostienen que las tasas de conversión se disparan de forma notable con este método.
La tendencia aterrizó hace unos meses en España de la mano de la startup The Jump, una agencia que se ha especializado en el live commerce con la que prometen experiencias nuevas a los clientes de los negocios digitales a la vez que ayudan, a estos últimos, a incrementar las ventas.
Según afirman en su página web, con el uso de la solución “los ratios de conversión pueden llegar al 30%, 10 veces más que un e-commerce tradicional”. Se apoyan, para ello, en el tecnologías como machine learning.
2.- Amoniaco verde
El amoniaco tiene cosas buenas y malas. La mala es que se produce del gas natural lo que conlleva fuertes emisiones de dióxido de carbono. Las buenas son casi más. Además de ser un básico en el kit de limpieza de cualquier hogar, da de comer a la mitad de la población mundial porque, alrededor del 90% del amoníaco que se produce, va a parar a fertilizantes que mantienen la producción de alimentos.
Se utiliza también en el tratamiento de residuos y de aguas residuales, para el almacenamiento en frío, caucho, en las industrias de celulosa y papel y de alimentos y bebidas como un estabilizador, neutralizador y una fuente de nitrógeno. También se utiliza en la elaboración de fármacos.
Vistas sus bondades, el reto que surge no es la eliminación del amoniaco sino hacerlo sostenible. En este línea apunta lo que se conoce como el amoniaco verde ( (NH3), o la revolución del hidrógeno verde, cuya combustión no genera CO2.
Hablamos de una industria emergente donde tratan de posicionarse empresas com el Grupo Fertiberia la cual ha captado una inversión de 1.200 millones de euros para convertirse en la primera planta de amoniaco verde del mundo de la mano de Iberdrola.
3.-Low Code
El Low Code es una tecnología emergente que implica un cambio de paradigma a la hora de construir soluciones tecnológicas que satisfagan las necesidades de una empresa sin necesidad de recurrir a los servicios de un programador profesional.
Dentro de esta tendencia aparecen soluciones como la de Sygris, una empresa radicada en Madrid y 100% española que, en palabras de su CEO, Sergio Brihuega, ha creado “un lenguaje de programación Low Code con el que se puede construir cualquier cosa sin tener que preocuparte por la tecnología que subyace por debajo”.
La empresa cerró el año pasado con una facturación de, aproximadamente, 4M de euros y las previsiones para 2022 son alcanzar un crecimiento de tres dígitos y “hacer de Sygris una marca reconocida internacionalmente”.
4.-En el 5 G
Para que el 5G sea una realidad, todavía está pendiente que los operadores telefónicos hagan el despliegue completo por todo el territorio nacional dotando de la infraestructura necesaria también en las zonas rurales, un proceso que podría culminar a finales de 2022 comienzos de 2023. Una vez que esto suceda, podremos decir que la tecnología 5 G, la quinta generación de tecnologías de telefonía móvil, ya está aquí.
Anticipándose a su llegada se constituyó en Valencia Fivecomm, una startup que quiere dotar de contenido y democratizar el uso de la tecnología 5G dentro del sector industrial. Para hacer realidad los casos de uso 5G en las industrias, Fivecomm integra hardware y software aplicando su solución para la robótica móvil, la conectividad extrema en entornos industriales, el automóvil conectado y la difusión y producción remota de contenidos multimedia.
La startup valenciana está promovida por los mayores expertos en redes 5G de la Comunidad Valenciana, cuenta en su equipo asesor con los investigadores Narcís Cardona, José F. Monserrat y David Gómez Barquero e incorpora talento en ingeniería del software, telecomunicaciones y multimedia con el objetivo de transformar esa experiencia y talento en tecnología 5G.
5.-En el metaverso
Y si ya se ha dicho antes que el 5G todavía no es una realidad plena, menos lo es aún el Metaverso, el mundo virtual en el que se supone que viviremos y nos relacionaremos dentro de unos años. Ello no quita para que no paremos de hablar de él y auspiciar nuevas oportunidades de negocio.
En esta vertical tratan de anticiparte soluciones como la de Uttopion donde se presentan como “el primer metaverso sin barreras”. Se trata de una plataforma que ofrece “muchos servicios en el mundo del metaverso. Destaca la opción de construir un espacio comprando un terreno virtual y usarlo como un terreno real. Puedes venderlo, alquilarlo, montar un negocio y vender productos online. Además de montar conciertos o eventos deportivos, promocionar una marca, etc.”
La startup acaba de entrar a formar parte dentro del ecosistema de Lanzadera tras ser seleccionada en la que denominan Fase Traction.
Soraya Cadalso, a quien ya entrevistamos en esta web, es cofundadora quien arrancó la idea con proyecto original denominado Musichood, una plataforma musical que ahora integran en Uttopion.
6.-El Uber de la arquitectura
BIM (Building Information Modeling) es una metodología que permite crear simulaciones digitales de diseño en 3D, manejando coordinadamente toda la información que conlleva un proyecto de arquitectura. En esta nueva metodología buscar hacerse un hueco la joven empresa española Stoor , un marketplace de arquitectura digital que se compara con el Uber de la arquitectura. Se trata de una plataforma de compraventa de proyectos arquitectónicos para arquitectos y constructores concebido por Aitor Arteta y que cuenta con el apoyo de otro emprendedor en serie, Taig Mac Carthy.
El procedimiento es el siguiente: los arquitectos que quieren poner en el mercado sus proyectos -o revender aquellos que han sido ya utilizados por otros- tienen en Stoor un escaparate en el que exhibirlos. Y los promotores y/o constructores encuentran en la plataforma un lugar donde escoger aquellos que se adapten a lo que se necesita. La metodología BIM hace que los proyectos arquitectónicos sean reutilizables porque el 80% de un proyecto está ya hecho o existe alguna solución parecida, sostienen.
7.-Impresión de libros a demanda
Llevábamos años oyendo hablar de la impresión de libros a demanda pero, hasta ahora, este negocio lo ubicábamos solo en países como Estados Unidos. Ahora también podemos situarlo en España, concretamente en Sevilla, ciudad que acoge “la librería del futuro”.
El nombre de la librería es Isla de Papel y a la máquina que obra ‘el milagro’ la han bautizado con el nombre de Dragona capaz de imprimir un libro preeditado en cuestión de minutos. Eliminan así problemas de estocaje, almacenamiento, distribución o logística reduciendo de manera notable los costes de producción.
El cliente, por su parte, recibe el libro que desea en cuestión de minutos y se lo lleva a un precio bastante más económico.
https://es-es.facebook.com/libreriaisladepapel/
8.- Nuevos materiales para la industria textil
Se sabe que es una de las industrias más contaminantes del planeta, por lo que cada vez surgen más marcas de moda que apuestan por el ‘slow fashion’ y por la sostenibilidad desde el minuto cero. En esta línea hay una empresa en España que destaca por la originalidad de su propuesta, Sepiia, la primera empresa de moda española 100% circular que diseña ropa para hombre y mujer con materiales reciclados y sostenibles.
La compañía, gracias a la incorporación de la tecnología textil, diseña prendas que no se manchan, no se arrugan y neutralizan el olor corporal, mejorando el día a día de sus consumidores y generando el menor impacto medioambiental y el mayor impacto social. Gracias al uso de monomateriales, sus prendas se pueden reciclar de forma continuada, alcanzando así, un nuevo concepto disruptivo llamado moda infinita.
Sepiia produce de manera local en talleres y laboratorios de España y Portugal. Federico Sainz de Robles fundó la firma en el año 2016 con el objetivo de hacer frente a una nueva era en la que la circularidad y la sostenibilidad fueran los valores de mayor protagonismo en el ADN de la compañía.
9. La revolución de los funerales
También el mercado funerario vive su peculiar transformación digital. Lo hace de la mano la tecnología y la aparición de nuevas ideas de negocio que ponen el foco en este mercado al que algunos llaman ya Funeral Tech.
En esta dirección se fundó a mediados de 2021 en Barcelona la startup Iteralix con la que se propone transformar la percepción de la muerte y los funerales en la sociedad. En un sector poco digitalizado, hermético y rígido, Iteralix ofrece la posibilidad de organizar ceremonias personalizadas, íntimas y únicas, en escenarios emblemáticos y con un amplio abanico de precios que desde 50 euros permiten rendir homenaje al ser querido. Entre las 58 propuestas iniciales disponibles están, por ejemplo, homenajes gastronómicos en bodegas de La Rioja, rodeados de arte y gastronomía en Bilbao o navegando por el Mediterráneo en catamarán. “La revolución de los funerales ha llegado para quedarse”, afirman.
10.-Drones guiados por IA
El uso de drones se ha normalizado en los últimos años. De hecho, se han convertido en herramientas del gran utilidad en tareas como la captura de planos aéreos en el cine y los documentales, o la inspección visual de grandes estructuras. Arshia Gratiot, fundadora y CEO de Third Space Auto, compañía que lidera el campo de los drones autónomos, habla del futuro de los drones basados en IA y los beneficios y potenciales oportunidades que pueden ofrecer a la sociedad. La empresa se ha especializado el desarrollo de software de robótica con aplicaciones para drones aéreos, marítimos y vehículos terrestres no tripulados.
https://www.thirdspaceauto.com/
11.- Digitalización de las agencias de viaje
Las agencias de viaje no atraviesan por su primer momento, de aquí la urgente transformación del sector siguiendo la ruta de la digitalización. Soluciones que tratan de aportar valor en este sentido ya están surgiendo, como la de la plataforma MOGU, una aplicación para digitalizar agencias de viajes y con la que se pueden cerrar ventas 10 veces más rápido.
La startup está fundada por un español y una croata, Andrés García e Iva Tomic. Además de digitalizar agencias de viajes, agilizando los procesos de venta y centralizando la comunicación con los clientes para compartir información actualizada en tiempo real y generar ingresos adicionales, la aplicación permite al viajero tener en un clic todos los documentos del viaje (billetes de avión, entradas, hoteles), un chat privado con la agencia, los vídeos de presentación del guía, la información práctica sobre el destino, un álbum en grupo, diferentes sellos personalizados, etc.
12.- Contra el desperdicio alimentario
Encantado de Comerte una startup española que quiere evitar el desperdicio alimentario. No hablamos aquí de una tendencia ni de un mercado emergente sino de una obligación legal dictada por el Gobierno que afecta a toda la cadena de valor alimentaria, desde la producción en el sector primario hasta los excedentes de un restaurante al final de la jornada.
La idea de Encantado de Comerte se lanzó al mercado a finales de 2019 de la mano de tres fundadores: Enrique de Miguel, Adrián Espinosa y Gabriel Ramas. Se trata de un marketplace que pone en contacto a dueños de establecimientos pequeños, preferentemente de cercanía, con excedentes a punto de caducar con personas vulnerables que pueden adquirir los productos en buen estado a un precio mucho más económico que el habitual. Los lotes para adquirir se publican en la app con un 50% de descuento mínimo.
13.- Ciberseguridad
Es uno de los mercados que más crecen en el mundo debido a la digitalización global de la economía, incluidos los entornos laborales. Hablamos, además, de un sector muy transversal porque, en definitiva, la ciberseguridad es un habilitador de todo el desarrollo tecnológico y la transformación digital. Atañe a todas las industrias -estratégicas y no- a las grandes empresas, a la Administración, a la seguridad del Estado y a cualquier ciudadano de a pie. De aquí que allá donde exista un reto en materia de seguridad, surge una oportunidad de negocio que, en este caso parecen infinitas.
Aquí triunfan, por ejemplo, soluciones como la de Gataca, una empresa de seguridad cibernética nacida en el MIT de mano de la española Irene Hernádez y que ofrece tecnología de identidad digital descentralizada para brindar acceso hiperseguro, sin contraseña y que preserva la privacidad a los servicios digitales.
La novedosa propuesta de Gataca consiste en que sean los proveedores de servicios los que se suscriban a los usuarios al dotarles de una identidad digital única y global.
https://gataca.io/?utm_source=Social&utm_medium=LinkedIn&utm_campaign=Profile
14.- La revolución de las energías renovables
Rated Power es una una startup española fundada por Andrea Barber, CEO y cofundadora, el ingeniero fotovoltaico Miguel Ángel Torrero y Juan Romero, experto en modelos matemáticos y energía solar.
En un modelo B2B Rated Power ayuda a otras grandes empresas a diseñar sus plantas solares de manera más rápida, eficiente y precisa. “Nuestra herramienta ahora cubre todas las fases de diseño de una planta fotovoltaica, tenemos nuestro propio modelo de producción de energía y generamos cientos de páginas de documentación de ingeniería a medida. Todo en tan solo unos segundos”, aseguran.
15.- Empoderar a los empleados
La idea Loonfy es que cualquier persona pueda elegir el día del cobro de la nómina cuando más le interesa sin necesidad de esperar a fin de mes. Partiendo de la base de que un empleado feliz es lo que hace una empresa feliz y productiva, la startup busca empoderar a los empleados a través de acuerdos con sus empresas, ofreciéndoles la posibilidad de cobrar su nómina de manera flexible.
16.-Tecnología para personas mayores
La tecnología para personas mayores se ha revelado crucial para su acompañamiento y vigilancia. Solo en España, más de dos millones de personas mayores viven solas. De aquí la conveniencia de soluciones como la creada por la organización de Adopta un Abuelo donde conectan a personas mayores con jóvenes voluntarios que, bien mediante videollamadas, bien mediante la escritura de cartas u otras vías tratan de paliar su sensación de abandono y soledad.
17.-Fidelización de clientes
Triple es una startup española con sede en Londres que ha desarrollado su propia tecnología para diseñar programas de recompensas y fidelización para aplicaciones bancarias y comercios. Pretenden, de esta manera, revolucionar el modelo de programas de fidelización y captación existentes en el mercado.
Triple ofrece su servicio tanto a entidades financieras como a comerciantes (merchants). Para los merchants permite definir las campañas de recompensas, su presupuesto, costes, volumen descuentos y duración, entre otras variables. Para los bancos, les ofrece una herramienta de valor con la que pueden identificar y hacer el matching de cashback con los retailers.
El programa de reward de Triple está totalmente integrado dentro de las aplicaciones bancarias, lo que significa que los clientes no necesitan ningún enlace ni cupón para acceder a las recompensas.
18.-Predicción de los valores de La Bolsa
StockFink es una startup española que ha creado un algoritmo basado en técnicas de inteligencia artificial que permite detectar cuándo el precio de una acción está alto, cuándo está bajo, y cuál es su rango de variación más probable durante la siguiente semana. Su objetivo, aseguran, es democratizar la inversión en bolsa a través de la Inteligencia Artificial. Asimismo, el servicio se extiende a los valores de las criptomonedas.
El algoritmo genera a diario un informe de predicciones para cada componente del IBEX35, IBEXC, IBEXS, NASDAQ-100 y EURO STOXX 50. Desde enero de 2021 hasta el pasado mes de agosto, la solución ha acumulado más de 8.000 predicciones evaluadas.
La empresa, de origen asturiano, cuenta ya con un equipo multidisciplinar cercano a las 20 personas. Los responsables de su nacimiento son Juan Luis Fernández Martínez, doctor en Ingeniería de Minas y ahora catedrático de Matemáticas de la Universidad de Oviedo, y Lucas Fernández Brillet, doctor en Matemáticas e Informática por la Universidad Grenoble Alpes e impulsor de otros proyectos emprendedores de gran impacto.
19.-Un Amazon medioambiental
Climatetrade es un marketplace de compensación de huella de carbono en el cual ponen en contacto a las empresas que están interesadas en compensar su huella con promotores de proyectos de mitigación en todo el mundo. Los conectan a través de tecnología blockchain.
El cliente lo que hace es elegir el proyecto que más se acomoda a su cultura o a sus valores corporativos, entra en el marketplace y, una vez calculada su huella de carbono, pone las toneladas que quiere compensar. Se trata de proyectos certificados y Climatetrade lo que hace es aportar la seguridad y la trazabilidad de la operación a través de la tecnología.
20.-Carne impresa a base de plantas
Novameat es una startup de tecnología alimentaria que trabaja con alimentos de origen vegetal, incluidos los sustitutos de la carne de origen vegetal. Novameat fue fundada en 2018 por Giuseppe Scionti, un investigador y emprendedor de bioingeniería.
La idea de la startup pasa por llevar al mercado de masas sus filetes 2.0 hechos a base de plantas e impresos con tecnología 3D. Seguro que, a más de uno, le gusta la idea.
21.-Nuevas experiencias audiovisuales
Snippet es una plataforma de videomarketing que personaliza la comunicación con la voz de un prescriptor o una celebridad. La startup ha creado una tecnología que con los datos que tienen las compañías de sus clientes individualizan el contenido personalizandolo en dicción.
Lo que se propuso Laura de la Fuente, CEO de la compañía, fue cambiar la comunicación y humanizarla más allá de la publicidad. Snippet es una startup de capital 100% español, formada por un grupo de especialistas que trabajan con el objetivo de crear experiencias únicas y personalizadas a través de innovadoras herramientas de marketing audiovisual y tecnologías de la dicción. Con dicha tecnología, es capaz de hablar a cada cliente por su nombre, logrando sorprenderles y retenerles desde el primer momento.
22.-Ayuda a la evolución tecnológica de las empresas
PayThunder es una plataforma tecnológica de origen cordobés experta en medios de pago e inteligencia artificial en diferente hardware, desde dispositivos móviles hasta robots interactivos. Sus soluciones las conciben para ayudar a empresas a evolucionar tecnológicamente.
La empresa lleva buscando soluciones de Inteligencia Artificial desde 2014 habiendo recibido numerosos reconocimientos dentro y fuera de España, el último el Premio Digital Tourist 2021. Entre sus últimos logros
Hologramas inteligentes interactivos en los que incorporan tecnología 5G o un robot con pilotaje remoto autónomo que permiten a un cartero trabajar desde casa son solo algunos de los productos más disruptivos sacados al mercado por la startup.
23.-Asistentes virtuales
Es otro de los campos que parece contar con mucho recorrido para los próximos años. En este terreno surge Aunoa, una startup que transforma el modo de comunicación entre las personas, las empresas e instituciones, desarrollando soluciones basadas en la Inteligencia Artificial Conversacional para poder comunicarse con ellos a través de los canales de mensajería o voz que utilizan habitualmente.
Además, utilizan el reconocimiento del lenguaje natural en estos canales para acortar la brecha digital, optimizar y mejorar las relaciones entre empresas y clientes, logrando convertir procesos complejos en conversaciones sencillas y rápidas que resultan clave para la optimización de la atención al cliente. Se dirigen a otras corporaciones dentro de sectores como la banca, los seguros, el inmobiliario, el retail o el sector salud, entre otros.
24.-Recarga de los vehículos eléctricos
Solum es una compañía tecnológica fundada por tres emprendedores andaluces especializada en desarrollar productos tecnológicos, inteligentes y sostenibles gracias a la aplicación de tecnología solar, con el objetivo de ayudar a transformar las ciudades en lugares más habitables y humanos.
Sus propuestas en materia de la integración de las energías limpias en las Smart Cities ya han sido galardonadas en distintos certámenes e impulsadas por entidades como el Instituto Tecnológico Europeo (EIT), la Universidad de Berkeley, el Ayuntamiento de Sevilla y la Junta de Andalucía.
Su producto estrella es el pavimento solar, pionero en el mundo, habiendo instalado ya una estación de carga para patinetes eléctricos en el Paseo de Santa Cristina (Sevilla)
25.-Generación de energía distribuida
La generación de energía distribuida o descentralizada es parte principal de las futuras smartcities. Pero, teniendo en cuenta el precio que ha alcanzando el consumo de le energía eléctrica es este momento, tampoco hace falta trasladarse al futuro para entender el crecimiento exponencial que están experiementando las comunidades de autoconsumo energético.
Para agilizar su implantación y hacerlo de forma segura, aparecen soluciones como la de Ezzingsolar, empresa que fue pionera en España en crear una herramienta para diseñar una planta o instalación fotovoltáica desde Google Maps sin necesidad de que se desplazaran los profesionales para hacer la medición y la propuesta comercial. Con el tiempo, ezzing ha ido evolucionando hasta crear lo que es hoy, una plataforma que cubre toda la cadena de valor dentro de las instalaciones fotovoltaicas dentro de la energía distribuida.
26.-Invertir en criptomonedas
La custodia segura es uno de los grandes retos que afronta el mundo de las ciptomonedas, una inversión por la que cada vez apuestan más clientes institucionales. Para facilitarles la toma de decisiones y ayudarles en la compra, venta y custodia de criptomonedas se creó hace unas semanas Affluent, dirigido a rentas altas y clientes institucionales.
La solución nace de la alianza entre la startup 2gether, fintech centrada en la transformación de la economía a través de su plataforma financiera basada en la tecnología blockchain y de tokenización, y Fellow Funders, fintech especializada en soluciones de inversión alternativa para la financiación de Pymes y Startups innovadoras.
Posteriormente se unió al proyecto Alberto G. Toribio a quien se le asigna la misión de convertir Affluent en un broker de activos cripto.
27.-Viajar al pasado
Pastview experience es una empresa nacida en Sevilla en el año 2012 de la mano de Jorge Robles, CEO y fundador. La suya fue una de las primeras startups que se posicionó en nuestro país en el uso de las tecnologías inmersivas como son las Realidad Virtual y Aumentada aplicada, en su caso, al sector turístico.
En Pastview ofrecen rutas guiadas que permiten a los turistas ver cómo eran los espacios que se visitan en diferentes épocas del pasado. Con las smartglasses de Past View, el turista se adentra en el pasado a través de reconstrucciones virtuales y tecnología AR y acercarse a los espacios patrimoniales de una manera cercana e inmersiva. Las imágenes virtuales no son simplemente recreaciones arquitectónicas, sino que trasladan al usuario a lugares llenos de vida, con personajes de la época. Incluso uno de estos personajes se dirige al turista actuando como cicerone.
Asimismo, y gracias a los sensores de movimiento, el usuario puede contemplar panorámicas del pasado, compararlas con el presente y mejorar así la experiencia sensorial de una visita turística diferente e innovadora.
https://pastviewexperience.com/
28.-Empleados que hablan bien de su empresa
Potenciar la marca corporativa a través de los comentarios positivos que los mismos empleados de la empresa comunican en las redes sociales es la idea que tuvo la empresa canaria BeAmbassador. Se trata de una plataforma cloud orientada a las empresas para convertir a sus empleados en embajadores de marca.
La plataforma permite a la marca empleadora colocar piezas de contenido segmentadas en un repositorio, e invitar a sus empleados a registrarse como embajadores y que compartan los contenidos en sus redes sociales para mejorar su marca profesional y aumentar las oportunidades de negocio y mejorar el branding de la compañía.
https://be-ambassador.com/es/inicio/
29.- Muebles por suscripción
Aprovechando el boom de la economía de suscripción a los fundadores de la startups castellano leonesa Rentchester se les ocurrió montar un negocio en torno al renting de muebles con derecho a compra.
La empresa nace para ofrecer al usuario flexibilidad total simplificando todo el proceso de amueblar una casa. Aspira a convertirse en la alternativa frente a comprar muebles o alquilar un piso amueblado por un tercero, mediante un renting de muebles. Asimismo, a través de la economía circular, Rentchester quiere ofrecer un servicio que extienda la vida útil de los muebles consiguiendo así un beneficio sostenible, económico y social.
30.-Entrenamientos para League of Legends
eStragy se presentan como una plataforma virtual de alto rendimiento para entrenar a los jugadores en League of Legends, un juego de estrategia en el que dos equipos de cinco jugadores se enfrentan para ver quién destruye antes la base del otro…
Sobre este juego por equipos sabe mucho Juan Palomo, CEO y Co-Founder de Teide InTech y cofundador de eStragy, gimnasio virtual para jugadores de eSports. Junto a Juan, trabajan también “codo con codo” otros dos cofundadores del proyecto: Sara Llorente y Daniel Serapio. La plataforma propone un método ordenado y efectivo para mejorar el cerebro de los jugadores y adquirir las habilidades necesarias para liberar su máximo potencial.